Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El envío de señales pragmáticas similares en relación al sexenio anterior hace recordar a amplios sectores de maestros que han expresado su rechazo a la firma del pacto por México
00:44 miércoles 8 mayo, 2019
ColaboradoresA falta de un voto por un “cenador” el 30 de abril, el día de hoy se estará discutiendo en la Cámara de Diputados la atorada reforma educativa en un periodo extraordinario de sesiones propuesto por comisión permanente.
La premura con que están actuando las fuerzas políticas de “izquierda” para hacer realidad una promesa de campaña anunciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador resulta preocupante. Los legisladores ya preparan sus habilidades de negociación para llevar a votación este mismo día la reforma en materia educativa y pasarla al senado por la noche. ¿Esto representa los intereses de la sociedad, del ejecutivo, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Maestros por México (MxM), de todos o de unos cuántos?
El envío de señales pragmáticas similares en relación al sexenio anterior hace recordar a amplios sectores de maestros que han expresado su rechazo a la firma del pacto por México, el acuerdo político de Peña Nieto que dio avance a reformas estructurales entre ellas, la educativa. Sin embargo, lo que observamos estos días en las cámaras legislativas, seis años después, parece más una caricatura de “arreglos” de las fuerzas políticas por encima de la representatividad y del debate de altura que exige la realidad.
La falta de evidencia que sustenta la iniciativa en materia educativa y su visión de corto plazo pretende implementar un sistema pragmático para simular un cambio, lejos una planeación sistemática y consistente para ir ajustando lo necesario. A esto le sumamos que necesitamos instituciones confiables que aporten información y datos confiables para visualizar mejoras en el tiempo.
En este panorama me parece que la negociación de las fuerzas políticas se estará centrando en aspectos de forma y no tanto de fondo. La mayoría de reservas presentadas por los partidos de oposición no presentan cambios significativos en la narrativa original del documento. Sin embargo, si se expresan ideas en el sentido de incluir conceptos de lectura, español y matemáticas o hacer cambios para garantizar un presupuesto gradual para los niveles de educación básica, incluyendo las universidades públicas.
Otro de los temas que mas atención convoca en este periodo extraordinario, es el décimo sexto transitorio, ya que establece que los derechos laborales de los trabajadores al servicio educativo se regirán por el artículo 123, apartado B. Dicho esto, sería ingenuo no pensar en la posibilidad de las distintas corrientes sindicales – que dicho sea de paso, saben hacer política - para manejar las negociaciones con los gobiernos locales con respecto a diversas “interpretaciones” del mismo. Es decir, la posibilidad de controlar (como hace10 años) el 50% de las plazas vacantes y de nueva creación, además de regresar las promociones a un escalafón interno con criterios faltos de transparencia. Si realmente existe el compromiso y la voluntad de las y los legisladores en este punto, se verá reflejada su labor al priorizar el derecho de las niñas, niños y jóvenes pro encima de cualquier interés corporativo.
La desconfianza e incertidumbre se sienten en el aire. Las ambigüedades mediáticas y los acuerdos por debajo de la mesa de las últimas semanas deja entrever una forma “distinta” de hacer política pero no se visualizan en el horizonte mecanismos objetivos para garantizar la representatividad de las y los ciudadanos en las decisiones que nos competen a todos.
Desde la Sociedad Civil Organizada, reiteramos nuestra solicitud a la Comisión de Educación en el Congreso del Estado para que las evaluaciones programadas – vigentes hasta el día de hoy – continúen para garantizar los procesos de ingreso y promoción a la Educación Básica y Media Superior que ya están en curso. De igual manera, aprovechar al máximo el periodo de un año para la armonización de las leyes locales. Así como abrir espacios de participación para escuchar las voces de todos, incluyendo las niñas, niños y jóvenes. Somos claros: en educación, vale más un minuto de reflexión de las ideas, que horas de simulación en la práctica.
Desde el poder legislativo la discusión de los temas esenciales deben marcar la pauta para establecer acuerdos que sumen al consenso, que coloquen al centro el derecho a aprender de las niñas, niños y jóvenes, sus maestros y las familias. Hoy, como los siguientes días, estará a prueba la voluntad política de las y los legisladores para realizar cambios significativo que realmente impacten en una visión a mediano y largo plazo para la transformación educativa. Muy pronto sabremos si esta “nueva” reforma educativa consigue aprobación satisfactoria o logra hacerlo de panzazo.
- - - - - * Director General de Sembrando Horizontes A.C.
Twitter: @FhernandOziel Sembrando Horizontes A.C. (2018) Es una organización de la sociedad civil que promueve y defiende el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes en el estado de San Luis Potosí a través de la investigación rigurosa, la activación ciudadana y el impulso de proyectos educativos innovadores.