Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Tasa de informalidad laboral creció del 55.8 al 57.4% el año pasado; 703 mil potosinos laboran sin prestaciones de ley
23:25 viernes 14 febrero, 2020
San LuisEn el 2019 creció un 5.4 por ciento la informalidad laboral en San Luis Potosí, lo que significó 36 mil 238 personas que en 2018 no eran informales y para 2019 tuvieron que emplearse sin prestaciones de ley. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al cierre del año pasado había 703 mil 770 potosinos en la informalidad, que representan el 57.42 por ciento de los trabajadores. En 2018, la tasa de informalidad en el estado era de. 55.85 por ciento y San Luis Potosí se ubicaba en el lugar 16 de los estados con tasa más grande en el país y para 2019 subió una posición en este listado, al ocupar el lugar 15 en informalidad laboral. La encuesta señala que el año pasado cerró con 308 mil 574 potosinos que laboraban en el sector informal, cifra que considera únicamente a comerciantes ambulantes, mientras que la tasa de informalidad toma a todos los trabajadores que, sin importar dónde trabajen, no reciben prestaciones de ley. El experto en temas laborales, Guillermo Luévano Bustamante, dijo que actualmente incluso empresas de la Zona Industrial emplean a trabajadores sin otorgarles prestaciones de ley, debido a que la Ley Federal del Trabajo, que fue reformada el año pasado, sigue considerando esquemas de contratación que facilitan la informalidad, como es la contratación temporal o la subcontratación, también conocida como outsourcing, bajo el pretexto de que estos esquemas incentivan la inversión y la generación de empleos. Otro factor que, de acuerdo al experto, facilita el incremento de la informalidad, es la precaria oferta laboral que hay en el estado ya que, al no haber más y mejores opciones de trabajo, los potosinos aceptan emplearse en empresas que no les ofrecen prestaciones y mientras siga habiendo gente que acepte trabajar bajo esas condiciones, las empresas seguirán sin brindar las prestaciones de ley. Además de modificar la ley para eliminar esquemas de contratación como la contratación temporal y el outsourcing, Luévano Bustamante señala que las secretarías del Trabajo y Previsión Social, tanto federal como estatal, deben reforzar sus labores de inspección en las empresas, para garantizar que estas cumplan con sus obligaciones de ley, dado que difícilmente los trabajadores denunciarán estas situaciones por temor a perder su trabajo. CRECIÓ DESOCUPACIÓN La ENOE 2019 también reporta un incremento en la tasa de desocupación en la entidad potosina, ya que en 2018 era del 2.1 por ciento y para 2019 cerró en 2.2 por ciento, con un total de 27 mil 489 potosino económicamente activos que no tienen un trabajo, es decir 1 mil 384 más que los que había al cierre de 2018. SALARIOS BAJOS La situación salarial en San Luis Potosí también es precaria, según apunta esta encuesta, toda vez que el 47.75 por ciento de los trabajadores ganan menos de 6 mil 160 pesos mensuales, es decir casi la mitad del total; mientras que solo el 3.9 por ciento tiene salarios superiores a los 15 mil 400 pesos mensuales y es en el sector agropecuario donde se tienen salarios más bajos, ya que el 58 por ciento de los trabajadores de este sector gana menos de 2 salarios mínimos. La brecha salarial entre hombres y mujeres sigue existiendo, dado que el 45 por ciento de los varones gana sueldos por debajo de los 6 mil 160 pesos mensuales, cifra que para las mujeres se incrementa al 53 por ciento. También se puede apreciar que el 81 por ciento de las mujeres no económicamente activas, es decir que no están interesadas en trabajar, se dedican a los quehaceres domésticos, porcentaje que en los varones solo es del 39 por ciento.