Vínculo copiado
En 38.6% de hogares de principales ciudades del País, al menos uno de sus miembros sufrió robo o extorsión en enero-junio, revela encuesta
09:36 jueves 19 julio, 2018
MéxicoEn el 38.6 por ciento de los hogares en áreas urbanas del País, al menos uno de sus integrantes fue víctima de algún robo o extorsión entre enero y junio de este año. Así lo reveló la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, que por primera vez ofreció datos sobre la victimización en los hogares de las principales ciudades. "Durante el primer semestre de 2018, se estima que 38.6 por ciento de los hogares en zonas urbanas tuvieron integrantes que fueron víctima de al menos un delito", indicó. "De robo total o parcial de vehículo, robo a casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público (incluye robo en banco o cajero), robo en forma distinta a las anteriores, o extorsión". Por tipo de delito, el más frecuente fue robo o asalto en la calle o el transporte público, con 17.3 por ciento de hogares con al menos un miembro de la familia que fue víctima. Le siguió el robo parcial de vehículo, con 14.1 por ciento; extorsión, con 12.6; robo en casa habitación, con 7.8; robo total de vehículo, con 4.0, y robo en otras modalidades, con 1.4. La ENSU, publicada ayer por el INEGI, se levantó en 20 mil 400 viviendas de 65 ciudades de interés de toda la República. Es un ejercicio trimestral que mide percepción de inseguridad y de desempeño gubernamental, conocimiento de conductas delictivas y cambio de rutinas por temor a ser víctima de delitos. Aunque a nivel nacional el promedio de hogares con víctimas de delitos fue de 38.6 por ciento durante el primer semestre, en muchas ciudades fue más alto. Por ejemplo, en la región oriente de la Ciudad de México, que comprende las delegaciones Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco, los hogares "víctimas" fueron el 56.4 por ciento. En Puebla representaron el 49.7 por ciento, en Nezahualcóyotl el 48.4, y en las zonas norte y sur de la capital del País el 48.3 y 47.4, respectivamente. Otras ciudades con altos porcentajes fueron Tonalá, con 48.2; Tlajomulco, con 47.8; Guanajuato, con 47.7; León, con 46.9; Zapopan, con 46.5, y zona poniente de la CDMX, con 45.6. En contraste, Saltillo y Mérida tuvieron la proporción más baja de hogares con víctimas de robo y/o extorsión, con 19 y 20 por ciento. Baja confianza La percepción del desempeño de las fuerzas federales siguió a la baja durante el segundo trimestre de 2018. Mientras en marzo la población que percibió el desempeño de la Marina como "muy o algo efectivo" fue de 85.1 por ciento, en junio disminuyó a 84.2 por ciento. En el caso del Ejército pasó de 81.6 a 80.7 por ciento en el mismo periodo; mientras que la Gendarmería bajó de 69.6 en marzo a 68.0 por ciento en junio. La percepción positiva sobre la Policía Federal también tuvo un ligero descenso, pues en marzo fue de 63.4 y en junio de 63.1 por ciento. De las fuerzas del orden, las corporaciones locales son percibidas como las menos eficaces para prevenir y combatir la delincuencia. A nivel nacional, sólo el 39.6 por ciento de la población considera que la Policía Preventiva Municipal es "muy o algo efectiva"; en la Policía Estatal confía el 46.6 por ciento. Es Reynosa la ciudad más insegura En Reynosa, Tamaulipas, prácticamente todos los ciudadanos se sienten inseguros. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, correspondiente a junio, el 97.2 por ciento de los pobladores considera que vivir ahí es inseguro. Con ese porcentaje, Reynosa fue la ciudad con la percepción de inseguridad más alta de todo el País durante el segundo trimestre del año. Desbancó en ese puesto a la región oriente de la Ciudad de México, que comprende las delegaciones Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco. A nivel nacional, la percepción fue de 75.9 por ciento, cifra que representó una ligera mejora con respecto a la medición anterior (marzo), cuando se ubicó en 76.8, el máximo histórico. La percepción de inseguridad en Reynosa se disparó el último trimestre, pues entre enero y marzo fue de 79.3 por ciento, es decir, subió 17.9 puntos porcentuales de abril a junio. Reynosa es sitio frecuente de balaceras, persecuciones y enfrentamientos entre miembros del crimen organizado. Tan sólo ayer, una serie de enfrentamientos entre células criminales en el sur de la ciudad fronteriza detonó narcobloqueos y una fuerte movilización de policías y militares. Fresnillo, Zacatecas, y Cancún, Quintana Roo, ocupan los lugares dos y tres entre las ciudades más inseguras del País en términos de percepción. Según la ENSU, en la primera se sienten inseguros el 97.2 por ciento de los pobladores, y en el destino turístico el 95.8 por ciento. Las regiones oriente y norte de la Ciudad de México, así como Ecatepec, Estado de México, completan los seis primeros lugares. En el oriente capitalino, el 93.7 por ciento se siente inseguro, en el norte de la capital del País el mismo porcentaje de adultos, y en Ecatepec el 93 por ciento. En contraste, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron San Pedro Garza, Nuevo León, con 33.5; Saltillo, Coahuila, con 34.3, y Mérida, Yucatán, con 35.9 por ciento. -- Reforma