Vínculo copiado
En los próximos meses vamos a requerir mucha ayuda en todos los aspectos, económicos, psicológicos, de salud, entro otros, pero también se requerirá de una capacidad que todos tenemos en mayor o en menor medida
00:06 miércoles 19 agosto, 2020
ECONOMÍA PARA TODOSEn los próximos meses vamos a requerir mucha ayuda en todos los aspectos, económicos, psicológicos, de salud, entro otros, pero también se requerirá de una capacidad que todos tenemos en mayor o en menor medida y esa es la denominada resiliencia, según la Real Academia de la Lengua (RAE, 2020) esta palabra se puede aplicar de dos formas, la primera de ellas se refiere a la capacidad de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos y la segunda forma se refiere a la capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había sido sometido. Este término que se usaba inicialmente en las ingenierías y posteriormente utilizada por los psicólogos para poder medir de alguna manera la capacidad de la personas de volver a tener una vida normal después de algún “shock” personal, o bien de eventos traumáticos, se puede replicar también en el área de finanzas y economía, es decir la pregunta es ¿que tan rápido podremos salir adelante de esta mega-pandemia? el problema ya no es solo de salud, ahora es también es económico. Es fácil entender que para poder salir de alguna crisis se requiere de políticas económicas expansivas, es decir que el gobierno, qué es quien tiene la responsabilidad de velar por los intereses generales de la población, debería implementarlas, ¿cuáles son estas?, entre ellas tenemos no solo la tasa de interés, que por cierto el Banco de México (Banxico), las redujo una vez mas a 4.5%, -probablemente la última vez que lo hace- si no que además puede reducir los impuestos -cosa que no puede hacer en época de poco dinero- por podría dejar de operar. Otra forma es dirigir el gasto del gobierno a actividades que generen y multipliquen la inversión, por lo que el “regalar” dinero simplemente es un paliativo para un problema enorme que ya tenemos enfrente. La última opción es abrir el mercado para quien puede llevar a cabo inversiones en nuestro país, tenga la certidumbre de que su inversión funcionará en el tiempo y que al menos el propio gobierno no será quién provoque la propia incertidumbre. En fin, vamos a requerir de una gran capacidad no solo de resiliencia, si no también de adaptación al nuevo entorno al menos 4 años mas.
@Oliver_Arroyo