Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Enero no pinta nada bien y menos los meses siguientes, la producción de petróleo ha caído un 15%, la inversión ha disminuido tanto en la parte publica como en la privada.
00:52 jueves 28 febrero, 2019
ColaboradoresAl inicio de esta semana se dieron a conocer los resultados del desempeño económico de México para el año 2018, y el resultado es el más bajo desde 2013 que se creció 1.4%. El crecimiento económico durante el 2018 fue de 2%. Si revisamos el desempeño de la economía mexicana durante los años subsecuentes a 2013 tenemos que en el 2014 se creció 2.8%, en 2015 el crecimiento fue de 3.3%, el 2016 fue de 2.7% y el 2017 se creció un 2.3%. También se publicó el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), que es una aproximación cercana a un PIB mensual (que no se calcula). Ahí se comprende mejor la dinámica de la economía: en octubre crecía al 2 por ciento, en noviembre al 1.8 por ciento, y en diciembre, apenas 0.2 por ciento. Este último dato es resultado de un sector primario muy fuerte, que crece casi al 5 por ciento, una industria que reportó una contracción de 2.5 por ciento en ese mes, y un sector servicios creciendo apenas 1.2 por ciento. La contracción de la industria se debió esencialmente a que la minería (que en más de 80 por ciento es la extracción de petróleo) tuvo una caída de 8 por ciento, mientras la construcción se contraía 3.9 por ciento, y la generación de electricidad, en 1.1 por ciento. En los servicios, se puede destacar una caída en turismo de 1.6 por ciento, y en actividades de gobierno, de 3.8 por ciento. Todo eso, en diciembre. Enero no pinta nada bien y menos los meses siguientes, la producción de petróleo ha caído un 15%, la inversión ha disminuido tanto en la parte publica como en la privada. En el lado de los servicios el comercio parece que va reduciendo su actividad ANTAD reporta 0 por ciento de crecimiento, turismo, como consecuencia del desabasto de combustible puede haberse contraído. Si el consumo, la inversión y el gasto de gobierno se ha contraído, quedarían las exportaciones para pensar en un efecto positivo, pero la manufactura dejo de crecer en diciembre y si consideramos el efecto del paro de trenes en Michoacán y las huelgas y cierre de empresas en Tamaulipas, el horizonte no se ve nada fácil. El crecimiento económico de nuestro país, se ve amenazado.