Vínculo copiado
Benjamín Alva
11:09 viernes 16 febrero, 2018
VIRALESLa semana pasada se realizó en Malasia el Foro Urbano Mundial, es el evento más importante a nivel global que reúne académicos y funcionarios de gobierno, representantes de todos los países. Esta ocasión el tema fue analizar los avances en la implementación de la Nueva Agenda Urbana que se presentó en Quito a finales de 2016. En el Foro, la Lic. Rosario Robles, Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, representante del Gobierno de México, habló sobre el cambio de paradigma en la construcción de vivienda que en los últimos cinco años ha impulsado en nuestro país, resaltan los siguientes puntos: 1º. La vivienda debe ahora construirse dentro de los polígonos de contención urbana, es decir, la vivienda es una herramienta de ordenamiento del territorio más que causante del crecimiento desordenado, extensivo y que motiva a la movilidad de las personas. 2º. Compactar la ciudad a través de la construcción de vivienda que ya cuenta con servicios y con sistemas de movilidad. 3º. El diseño de la vivienda se replantea para aumentar los metros de construcción con acceso a servicios. 4º. Construir viviendas con un mismo concepto de sustentabilidad que incluye subsidios a la densificación, y ahorros en energía. 5º. El financiamiento a la vivienda se integra a través de la SEDATU, con la finalidad de diversificar y aprovechar mejor los subsidios y medios de financiamiento.
6º. Se estableció un esquema de acceso a la vivienda que incluye el derecho para acceder a un financiamiento o subsidio, independiente de las condiciones laborales 7º. Generar competencia entre instituciones financieras y la portabilidad del crédito de acuerdo con las condiciones de los mercados financieros. Y nosotros… parece que continuamos incentivando la vivienda en la periferia, en las áreas externas a los polígonos de contención, con proyectos como Ciudad Satélite, y por ello la importancia de contar con planes urbanos en los seis municipios que integran la zona metropolitana. Así la vivienda se ha replanteado en México desde hace cinco años como una herramienta de ordenamiento urbano más que como tradicionalmente lo ha sido de forma desordenada; como un medio que orienta el crecimiento extensivo. Vale la pena replantear nuestra política de vivienda aquí en San Luis Potosí para cumplir con las agendas globales y en el gobierno de la república.