Vínculo copiado
El 57.2% de los potosinos que tuvieron contacto con autoridades de seguridad fueron víctimas de corrupción: INEGI
09:15 jueves 23 enero, 2020
San LuisSan Luis Potosí es la decimoctava ciudad con policías más corruptos en México. La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, con corte a diciembre de 2019, señala que el 57.2 por ciento de los habitantes de la ciudad de San Luis Potosí que tuvieron contacto con una autoridad de seguridad, ya sea por alguna detención o un hecho de tránsito, experimentaron un acto de corrupción, lo que coloca a esta urbe en el lugar 18 a nivel nacional de un total de 89 ciudades en el país. Esta encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) apunta que, a nivel nacional, el 48.3 por ciento de los ciudadanos que tuvieron contacto con una autoridad de seguridad experimentaron un acto de corrupción, cifra que es superada por la de San Luis Potosí. Los primeros lugares en la lista los tienen Atizapán, Estado de México con un 77.3 por ciento; Cuautitlán Izcalli, Estado de México con 72 por ciento; Nezahualcóyotl, Estado de México con 69.9 por ciento; Los Cabos, Baja California Sur con 69.2 y Villa Hermosa, Tabasco, donde el 69 por ciento de los ciudadanos fueron víctimas de la corrupción policial. El director de la Policía Municipal de la capital potosina, Édgar Jiménez Arcadia, aseguró que se está trabajando en el combate a la corrupción al interior de la corporación y prueba de ello es que, esta misma encuesta del INEGI reporta un incremento en la confianza que se tiene hacia la Policía Municipal. Entre las acciones reportadas por el jefe de la policía está que en 2019 se sancionaron a 17 elementos que cometieron diferentes conductas, dándoles de baja o suspendiéndoles temporalmente; se hizo rotación de comandantes y la Dirección de Asuntos Internos realizó rondines de supervisión del trabajo de los elementos en las calles de la ciudad. En 2019, a través de redes sociales se dieron a conocer videos en los que policías municipales despojan de objetos a automovilistas y cometen diversos actos de corrupción. Al ser cuestionado sobre qué pasó con esos elementos, Jiménez Arcadia se limitó a decir que “tuvieron su sanción”, sin embargo, no quiso informar si estos elementos siguen laborando en la corporación, dado que dijo que “no queremos hacer un espectáculo de cada caso”.
QUEJAS EN LA CEDH El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Jorge Andrés López Espinosa, informó que, en 2019, la Policía Municipal de San Luis Potosí registró un total de 61 quejas, mientras que la de Soledad tuvo 39 quejas por presuntas violaciones a los derechos de los ciudadanos, lo que da un total de 100 quejas en la zona conurbada. Los motivos principales fueron detenciones arbitrarias, maltrato en la detención, apoderamiento indebido de bienes de los ciudadanos y acciones u omisiones contrarias a la ley. También resaltó el caso de la Policía Municipal de Matehuala que, pese a tener menos habitantes que la capital potosina, tuvo mayor número de quejas con un total de 85; mientras que la de Ciudad Valles tuvo 32 quejas registradas. El experto en seguridad, Francisco Salazar Soni, consideró “paradójico” que la ciudad de San Luis Potosí esté en los primeros lugares de corrupción policial, dado que fue el propio INEGI el que colocó a la policía potosina como la que tiene mejor nivel académico a nivel nacional; además agregó que, de acuerdo a datos de 2017, en San Luis Potosí hay 70 víctimas de corrupción por cada mil elementos, lo cual está por debajo de la cifra de Aguascalientes, que tiene 91 víctimas por cada mil elementos y el Estado de México con 72 víctimas por cada mil policías. PIERDE CONFIANZA LA GUARDIA NACIONAL La encuesta también apunta que, a nivel nacional, solo el 54.6 por ciento de los ciudadanos identifica a la recién creada Guardia Nacional y el 67.9 por ciento de esas personas la considera “muy o algo efectiva”, lo que coloca a esta corporación como la tercera con mayor confianza ciudadana, por detrás de la Marina (85.5%) y el Ejército (83.1%) y superando a la Policía Federal (62.3%), la Policía Estatal (48.4%) y la Policía Municipal (40.4%). La confianza ciudadana hacia la Guardia Nacional ha caído tres puntos porcentuales en los últimos seis meses dado que, en junio de 2019, el 70.9 por ciento de los mexicanos consideraba que esta corporación era “muy o algo efectiva”.