Vínculo copiado
Debido a la sobre pavimentación y no respeto de normas ecológicas, en algunas vialidades la sensación térmica es hasta 10 grados mayor que la temperatura ambiente
23:04 jueves 7 junio, 2018
San LuisLa ciudad de San Luis Potosí está viviendo un fenómeno climático conocido como “isla de calor”, que consiste en la acumulación de calor en áreas urbanas, a consecuencia de la presencia de materiales absorbentes de calor, como el hormigón o el asfalto. Según estudios de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), en algunas vialidades la sensación térmica llega a ser hasta 10 grados más alta que la temperatura ambiente, debido a este factor. Gerardo Arista González, investigador de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y experto en diseño bioclimático, explica que el reflejo del sol sobre superficies como el vidrio también aumenta la temperatura de los pavimentos, lo cual en San Luis Potosí ocurre por ejemplo frente a inmuebles como el Edificio Eme. Otro factor que incide en el incremento de temperaturas es el exceso de vehículos en una vialidad, según explica el experto, debido a la combustión interna de los vehículos y a gases que emite el automóvil, como el dióxido de carbono, que generan nubes que emite que la radiación solar se emita hacia la atmósfera; esto ocurre principalmente en vialidades del Centro Histórico, Venustiano Carranza, Himno Nacional, Damián Carmona, entre otras. ÁRBOLES DISMINUYEN EL CALOR Estudios de la Facultad del Hábitat también hablan de que solo el 6 por ciento del total de la superficie de la ciudad de San Luis Potosí constituye áreas verdes, principalmente comprendidas por los Parques Tangamanga y el Paseo a la Presa San José; sin embargo estándares internacionales marcan que lo ideal es que el 10 por ciento de las ciudades sean áreas verdes. La falta de áreas verdes en una ciudad es también un factor que incide en el incremento de las temperaturas, según explica Carlos Contreras Servín, coordinador del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria de la UASLP. Esto se debe a que los pasos arbolados absorben la energía del sol, mientras que los pavimentos actúan como espejo, incrementando la sensación térmica. Contreras Servín dijo que hay pronósticos de incremento de la temperatura de entre 2 y 3 grados para los próximos 30 años, a consecuencia del fenómeno climático de “El Niño”, lo cual se suma a un aumento de otros dos o tres grados, debido a la urbanización y falta de áreas verdes en la ciudad, por lo que dijo que parte de la solución sería que el Ayuntamiento obligue a que los nuevos fraccionamientos cuenten con áreas verdes, debido a que es una obligación que se ha dejado de cumplir. ¿POR QUÉ TU VIVIENDA ES MUY CALUROSA? La sensación térmica al interior de una vivienda, según explica Gerardo Arista, podría ser hasta 5 grados más caliente que la temperatura ambiente, debido a factores como la mala orientación de la vivienda con respecto al sol y a los vientos y a la falta de aislantes térmicos en las azoteas de las mismas. El experto dijo que el 80 por ciento de la radiación solar entra a la vivienda a través de la azotea, por lo que es importante que se coloquen terrados o enladrillados en las mismas, a fin de que esta masa absorba el calor que emite el sol. En contraparte, dijo que las viviendas menos calurosas son aquellas ubicadas en partes altas, como las Lomas, donde hay más vientos que disminuyen la temperatura y aquellas ubicadas en cercanías de zonas arboladas, como podría ser los parques Tangamanga o el de Morales, debido a que el aire que se encuentra debajo de los árboles es más fresco. Las temperaturas en últimas fechas en la capital potosina han estado hasta en 32 grados centígrados, sin embargo debido a los factores del pavimento y la mala orientación de viviendas, la sensación térmica puede llegar hasta los 42 grados centígrados en algunas zonas de la ciudad, principalmente en aquellas en donde hay pocas áreas verdes y gran cantidad de vehículos.