Vínculo copiado
Exclusiva
Centralización en compra de medicinas seguirá causando desabasto en el país de no tomar medidas, advierten expertos
01:04 sábado 1 junio, 2019
San LuisDesde finales del mes de marzo, la Secretaría de Salud del Gobierno de México anunció la centralización de las compras de medicamento en todo el país, lo cual ha generado un desabasto en diferentes entidades, debido a retrasos en la licitación pública lanzada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En el caso de San Luis Potosí, este desabasto es del 30 por ciento. Bajo el argumento de que se busca evitar corrupción en la compra de medicamentos, el Gobierno de México anunció que ya no serán los estados los que liciten la compra de medicamentos, sino que la propia Federación licitará todas las medicinas y una vez adquiridas las enviará a cada uno de los estados, sin embargo, actualmente continúa el proceso de licitación, cuya convocatoria se publicó el 23 de mayo y se espera que hasta el 3 de julio se dé la firma de contratos y entrega de medicamentos. La secretaria de salud en el estado, Mónica Liliana Rangel Martínez, dijo que este año se sumaron a las compras consolidadas del IMSS y desde febrero comenzaron a llegar medicamentos a la entidad, sin embargo, solo se adjudicaron el 70 por ciento de las claves y el resto fueron dejadas para segunda vuelta, lo que obligó al estado a incluirse dentro de la compra consolidada nacional, cuyos medicamentos aún no llegan. La funcionaria dijo que San Luis Potosí no vive una crisis de medicamentos como otros estados, dado que se garantizó que los medicamentos que se abastecieron en la compra consolidada del IMSS fueran los de mayor consumo, es decir que el desabasto del 30 por ciento refiere a claves de medicamentos poco consumidos; pese a ello, existe un fondo revolvente en hospitales para que puedan adquirir medicamento urgente para padecimientos como diabetes, hipertensión y otras enfermedades crónicas. SEGUIRÁ DESABASTO CON CENTRALIZACIÓN
El presidente de la sección especializada de farmacias de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), Francisco Javier Ramírez Hernández, dijo que la centralización de la compra de medicamentos en el país solo ocasionará constantes desabastos, debido a que están planteando que la Federación concentre todo el medicamento adquirido y lo distribuya a todo el país, lo cual generará retrasos, por lo que dijo que una alternativa sería que se permita que sean los propios proveedores los que hagan la entrega en cada uno de los estados, en lugar de que las medicinas se concentren en un almacén general. Otro efecto de la centralización de la compra de medicamentos, dijo el experto, es que habrá “monopolios” de venta de medicamentos al Gobierno, ya que al hacerse licitaciones nacionales, prácticamente se les cierran las puertas a proveedores locales, que no tienen las posibilidades de competir con empresas nacionales o transnacionales, sin embargo, si las licitaciones se hicieran de forma local, habría más oportunidad de que las pequeñas y medianas empresas pudieran vender esos medicamentos. La Secretaría de Salud a nivel federal retrasó en varias ocasiones el procedimiento de compra consolidada de medicamentos y materiales de curación del segundo semestre de 2019, lo que causó este desabasto en varios estados del país. La dependencia justificó que dicho retraso se debió a que las cámaras y asociaciones de la industria farmacéutica pidieron ampliar los tiempos de recepción de propuestas y a que se tuvo que efectuar la firma de 22 convenios con igual número de entidades para realizar la compra consolidada.