Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Por esquemas de patriarcado, estereotipos sociales y resistencia de las instituciones políticas influyen en la simulación de la paridad de género, asegura la escritora Flavia Feidenberg
15:23 jueves 18 octubre, 2018
San LuisLa escritora y periodista, Flavia Feidenberg consideró que aún persisten las prácticas de resistencia desde los partidos políticos para garantizar una paridad de género tanto en sus candidaturas como puestos de elección popular, pues argumentó que históricamente aunque los partidos políticos no proponían mujeres como candidatas, a pesar de los esfuerzos legales para asegurar estos avances, la realidad es que se sigue simulando en esta paridad de género y ahora se están colocando mujeres en candidaturas si bien ya no para elecciones que saben perderán pero si en municipios que son considerados como de menor importancia o tamaño territorial. La experta aseguró que si bien es cierto se logró colocar una cantidad grande de mujeres en los puestos de toma de decisiones en México después de las elecciones pasadas del 1ro de julio, fue producto de un paso sustantivo que fue obligado por la ley para integrar a un sector de la población que estaba relegado. “Los partidos políticos históricamente no ponían a mujeres como candidatas y ahora se avanzó en un paso importante de la igualdad sustantiva y en todo lo que tenga que ver del terreno político. Pero siguen prácticas de resistencia en los partidos políticos para preponderar el patriarcado, siguiendo estereotipos, son prácticas que siguen inmersas en la sociedad tanto en hombres y mujeres que se deben de cambiar. Lo triste es que se tiene que obligar a los partidos a hacer algo de sentido común que el 50 % de las mujeres esté representado… lo que no es de sentido común es que estemos luchando contra los partidos políticos para que representan a la sociedad y para que pongan mujeres en sus candidaturas” En este sentido Feidenberg sostiene que la igualdad de género es una construcción de competencia; reconoció que este asunto ha sido utilizado institucionalmente por liderazgos políticos que simulan sufrir una violencia política de género cuando reciben acusaciones o señalamientos de delitos. Ante ello la experta dijo que “La igualdad de género es siempre a criterio de la ciudadanía, solo ellos saben cuándo si y cuando no es un ejercicio válido de criterio, pues hay una serie de delitos que no se distinguen por ser hombre o mujer. Ellos van a tener a final de cuentas un buen juicio”, culminó.