Vínculo copiado
¿Se puede escribir algo diferente al impacto del COVID-19? De poder… se puede, aunque sería algo irresponsable si económicamente nos encontramos con una paralización global
08:33 lunes 16 marzo, 2020
Colaboradores¿Se puede escribir algo diferente al impacto del COVID-19? De poder… se puede, aunque sería algo irresponsable si económicamente nos encontramos con una paralización global. El terror global y un México que se mueve muy lento ante las adversidades que se avecinan, han provocado una caída de IPC digna del mejor drama, así como un Dóllar capaz de romper techos mientras Banxico pulsa la alarma en medio de recesión, necedad gubernamental y distractores económicos. Es hora de ver de qué estamos hechos, Banxico entra a escena subastando coberturas cambiarias por 2,000 mdd., Hacienda no se queda atrás y realiza una operación de permuta de valores gubernamentales por 40,000 millones de pesos, acciones insuficientes con mercados que siguen en caída libre… El rescate del peso es una prioridad para propiciar mejores condiciones de liquidez, la moneda mexicana golpea los 23 pesos en medio de una ola de ventas a nivel global ante la pandemia del coronavirus: China se enfermó y el mundo tembló al saber cada alcance. El que no conoce la historia está condenado a repetirla, parece que se clona el guión y sabemos que segundas partes nunca fueron buenas; el mercado está nervioso y cae de manera brusca arrasando todo lo que semanas pasadas presumía de poder ser utilidad, muchos inversionistas han decidido salir a bajo precio, no faltará el que aproveche la catástrofe y se haga de gangas que en el futuro premie su apuesta. Todos traemos en mente aquella crisis del 2008 con la quiebra de Lehman Brothers, un flechazo directo al corazón del sistema financiero del mundo y la difícil tarea de autorregular un mercado más que dañado, muchos años de penitencia para valorar otra caída con un mundo en paro y sin aliento para salir del problema a pesar de la experiencia vivida, la epidemia de la Influenza tipo AH1N1 tiene otro nombre y su alcance es mayor. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) se desplomó, la mayor caída en un solo día desde el 10 de septiembre de 1998 ocurría la semana pasada y conscientes de la descompensación del mercado, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) fue valiente al tomar una decisión crítica el mismo día en el que Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba la expansión del coronavirus como una pandemia, ejecutó un parón que cierra cualquier especulación y vierte de terror el mundo financiero. Wall Street paró de igual forma la semana pasada, tras el anuncio del presidente Trump suspendiendo vuelos desde Europa a partir del próximo viernes a raíz de la propagación del COVID-19, es cuestión de tiempo ver la metástasis del impacto. Mientras tanto, el genial AMLO descartaba la afectación a economía nacional por coronavirus a mediados de febrero: "Como el coronavirus generó inestabilidad económica, financiera, en el mundo, en el caso de México, no hemos tenido muchas afectaciones en lo económico, en lo financiero. Cerró el peso con mucha fortaleza el pasado fin de semana, 18.56 pesos por dólar, es la apreciación de nuestra moneda, la más importante en 18 meses", dijo el mandatario… El presidente parece no ver el impacto, otras cifras u otros datos, el brote de coronavirus parece confirmar una reducción en las exportaciones de México, USD 1,369 millones es la cifra que se maneja sin tener certeza de tiempo y medida. Esta afectación coloca al país como la octava economía más afectada a nivel mundial, además de las graves amenazas para la vida humana, este brote conlleva una desaceleración en la fabricación en una parte del mundo tendrá un efecto dominó en la actividad económica internacional debido a las cadenas de valor regionales y globales. Es imperativo fortalecer la economía nacional con mayores condiciones de confianza y certeza con el fin de poder reactivar la inversión e impulsar la actividad económica, hay que reponer pedidos manufactureros internacionales ante la falta de proveeduría de una China que presume de ser nuestro segundo socio comercial más importante y el segundo origen de las importaciones, el cuarto destino de las exportaciones y, como usted podrá valorar, el origen de una situación que ameritó muchísima más cautela.
Javier Rueda www.javierrueda.mx