Vínculo copiado
El representante de los E.U. fue explícito en cuanto a la inversión extranjera que podría venir al país, pero que las políticas que va implementando el gobierno federal está ahuyentando. Tal es el caso de lo sucedido con las empresas de energías limpias o la cervecera Constellation.
00:06 domingo 28 junio, 2020
EN LA OPINIÓN DE CLAUDIO GARCÍAEl embajador de los Estados Unidos en México, Cristopher Landou, fue muy claro al decir que “México tiene en sus manos la decisión de atraer inversiones o espantarlas” y con toda claridad agregó que hoy “tampoco es un momento oportuno para invertir” y se refirió en específico a lo “del cambio de reglas” y que “en varios sectores hemos visto cosas preocupantes”. El representante de los E.U. fue explícito en cuanto a la inversión extranjera que podría venir al país, pero que las políticas que va implementando el gobierno federal está ahuyentando. Tal es el caso de lo sucedido con las empresas de energías limpias o la cervecera Constellation. El caso Iberdrola, empresa española a la cual en el mes de mayo recibió en palacio nacional el ejecutivo federal, evento en el que se anunció una inversión de 5 mil millones de pesos para este año y que cuenta con 26 plantas termoeléctricas y a esta se sumarían las 6500 empresas españolas que tiene inversión en México y a las de otros países, el presidente les envió un mensaje: “Pero ya basta, que se entienda, que se escuche fuerte y lejos, México no es tierra de conquista, no van a venir a saquearnos, eso se acabó, tenemos que cuidar el patrimonio de los mexicanos”. Será que la política es no más inversión extranjera en el país, cuando el Indicador Global de la Actividad Económica que mide el INEGI señala que ésta se contrajo en abril 17.3 por ciento y en relación al mismo mes pero de 2019 fue de -19.7 por ciento. El sector industrial cayó un -25.1 % en el cuarto mes del año; el de servicios -14.4 % y el agropecuario -6.4 por ciento. Frente a la caída económica del país que inició este gobierno con sus recortes y políticas erróneas y caprichos para construir obras no prioritarias, la creación de programas populistas, con más fines electoreros que de apoyo a los más necesitados, y la pandemia que han llevado a pronosticar una caída del PIB del (-) 10.5 por ciento, este año, y un desempleo que se calcula en 12 millones de personas. Ahora se desalienta la inversión extranjera. Atraer capitales, empresas que inviertan en el país para generar empleos, comercio que ayudarían a una recuperación de la economía, requiere una buena promoción, políticas atractivas y certeza a los inversionistas Pero al no darse esas prioridades, aún con el T-MEC, las palabras del embajador cobran fuerza, “tampoco puedo decir que es un momento oportuno para invertir”, tiene razón. DETALLES
Recordarán algunos el “ya nos saquearon, no nos volverán a saquear” de 1982, de otro López, llamado el JoLopo, parecido o semejante a lo que el López de hoy dijo “…no van a venir a saquearnos…” Señores vamos prendiendo los focos rojos, claro si hay memoria. El presumido gobierno pobre tiene funcionarios ricos, solo basta checar los ingresos del año pasado de la señora de gobernación o del secretario de seguridad.
Parece que los dirigentes de los partidos políticos siguen sin entender que hay que buscar liderazgos regionales, pero por cada distrito electoral, así como los proyectos para las alcaldías y gubernaturas, pero no entienden, a eso le apuesta quien ya anda en campaña. El pacto de la huasteca tendrá efectos pronto, la nueva visita será decisiva. Como dirían los de antaño, de la cuadra tricolor no hay mucho de dónde elegir; de la blanquiazul hay un tironeo que bien podría llevarlos a intentar formar en la línea de arranque algún cartucho quemado, de esos escuálidos; del verde esta apuntado el llamado “pollito” junto con sus aliados que compre; los amarillos irán de relleno para no quedarse sin registro y los morenos formarán con los verdes o hasta con los tricolores, la visita definirá. Se acerca el tiempo de ir a la línea de arranque.