Vínculo copiado
Propone crear la "Carta de San Luis", un manifiesto urbanístico que sirva de referencia para el desarrollo de la Zona Metropolitana
20:38 martes 17 abril, 2018
San LuisLos problemas de movilidad que se viven con rumbo hacia la Zona Industrial podrían resolverse a través de construir fraccionamientos cercanos a las empresas, que eviten que los trabajadores tengan que trasladarse grandes distancias para llegar a sus centros de trabajo; sin embargo, la falta de servicios y de vialidades adecuadas en esta zona de la ciudad, vuelven complicado construir vivienda en partes como Villa de Pozos, según consideraron expertos en la materia. En el año de 1933, durante el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, se creó un manifiesto urbanístico conocido como “Carta de Atenas”, en el que se señalaba que lo ideal era separar la vivienda de los centros de trabajo; sin embargo, de acuerdo a Klaus Kuhnke, catedrático de la Universidad Alemana de Ciencias Aplicadas de Osnabrük, esta idea ya ha quedado rebasada en la actualidad y ahora es necesario que las viviendas estén cerca de zonas industriales y otros centros de trabajo, a fin de combatir los problemas de movilidad. El experto estuvo de visita en San Luis Potosí el pasado fin de semana y durante una ponencia en la capital potosina, el catedrático alemán dijo que el manifiesto urbanístico “Carta de Atenas” debe ser suplido por lo que él llamó “Carta de San Luis Potosí”, en donde debe establecerse la prioridad de que existan zonas residenciales en lugares cercanos a las empresas, dado que la industria manufacturera ya no es tan contaminante como lo era hace 80 años y por tanto ahora sí es viable que haya vivienda en las cercanías. El geógrafo investigador de la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (CIACYT) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Carlos Contreras Servín, coincidió con esta percepción del catedrático alemán, respecto de que la vivienda debe estar lo más cercana posible a los centros de trabajo, sin embargo dijo que en el caso de San Luis Potosí, primero hay que resolver múltiples problemáticas que lo impiden, como es que haya un monitoreo de la calidad del aire en esta zona de la ciudad y que se construyan vialidades que permitan conectar adecuadamente a estos fraccionamientos. “BOOM” EN VILLA DE POZOS Los sitios más idóneos para la construcción de vivienda, según señala Contreras Servín, son el municipio de Soledad de Graciano Sánchez y Villa de Pozos, en donde es urgente mejorar las vialidades, toda vez que se están construyendo fraccionamientos que no cuentan con vías adecuadas para conectarlos con el resto de la ciudad; aunado a que la falta de monitoreo de la calidad del aire, por parte de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (Segam), impide conocer si los habitantes de estas zonas residenciales se verían afectados o no por la contaminación generada por las plantas de la Zona Industrial. En la actual administración del ayuntamiento capitalino, de acuerdo a datos de la Dirección de Desarrollo Urbano, se habían autorizado 19 nuevos fraccionamientos, al mes de febrero de este año, de los cuales 16 de ellos, es decir el 84 por ciento, se construyeron en Villa de Pozos, con un global de 2 mil 700 nuevas viviendas; sin embargo para 2019, de acuerdo a cifras de la propia Delegación de Villa de Pozos, se espera haber concretado 12 nuevos proyectos, que sumen un global de entre 6 y 7 mil viviendas nuevas, ya contando los desarrollos que actualmente están en construcción. SLP SIN VIVIENDA VERTICAL El investigador del CIACYT señala que además de construir en zonas cercanas a la Zona Industrial, también se debe incentivar la vivienda vertical, que actualmente está muy desaprovechada en San Luis Potosí, pese a que ofrece ventajas sobre la vivienda horizontal, como es que abarata el costo de los servicios y por tanto de la vivienda y reduce los tiempos de traslado de las personas, ya que la mancha urbana no crece hacia los lados, sino hacia arriba. Cifras del Instituto de la Vivienda del Estado (Invies), hablan de que actualmente solo el 4 por ciento de las viviendas en San Luis Potosí son verticales, sin embargo se pretende que para 2020, el 25 por ciento de las viviendas que se construyan, es decir la cuarta parte del total, tengan esta característica de verticalidad. TENDRÁ SLP METROBÚS “INCOMPLETO” Otra de las propuestas que emitió el catedrático alemán Klaus Kuhnke, durante su conferencia en San Luis Potosí, es la creación de sistemas de transporte de carril confinado, tipo metrobús, tal como se está haciendo en ciudades como León, Querétaro y San Luis Potosí; sin embargo el experto señala que para que estos sistemas funcionen adecuadamente, deben conectarse con otros medios de transporte, a través de crear estacionamientos cercanos a las estaciones del metrobús, en donde los usuarios puedan dejar estacionados sus automóviles o sus bicicletas. Este esquema, también denominado “Park and Ride”, no está siendo considerado en el proyecto del metrobús en San Luis Potosí, toda vez que las paradas de las estaciones se ubican en zonas donde no hay espacios para estacionar el automóvil, como es el Eje Vial e incluso en la Alameda, en donde podría haber espacio para estacionar vehículos, sería necesario pagar parquímetro, lo cual sería imposible dadas el número de horas que el automovilista tendría que dejar su coche ahí estacionado.