Vínculo copiado
Hace 47 años, dos reos escaparon de la Penitenciaría de Santa Martha Acatitla de una manera que no ha vuelto a suceder en México: en helicóptero. Conoce los detalles de esta historia
09:27 viernes 21 septiembre, 2018
MéxicoLos protagonistas
Joel David Kaplan. Estadounidense, hombre de negocios en 1958 (31 años de edad) y en su ficha carcelaria cuatro años después, convicto por el homicidio calificado de su socio.
Carlos Contreras Castro. Venezolano, falsificador de pasaportes y otros documentos oficiales. Compartió celda con Kaplan, se hicieron amigos y escaparon juntos.
El crimen
Luis M. Vidal, Jr. era socio comercial de Kaplan. Tenía 38 años de edad cuando se reportó su asesinato en México en 1961. Nació en Puerto Rico, pero vivía en Nueva York. Su padre era español, un empresario con intereses en República Dominicana, donde perteneció al círculo cercano del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, quien incluso fue padrino de Luis. Vidal dirigía múltiples empresas dentro de la industria azucarera que ocultaban negocios turbios como el tráfico de armas a países del Caribe y África, en los que se dice que también participaba la CIA.
Joel David Kaplan responde preguntas de reporteros en 1962 tras su detención en la Ciudad de México luego de haber llegado procedente de España acusado del homicidio de Vidal. Siempre alegó ser inocente, de hecho no se encontraba en México, sino en Perú, cuando el crimen supuestamente se cometió. Su defensa sostenía que el presunto cadáver de Vidal era de otra persona.
Kaplan siendo conducido por policías (1962) hacia la Cárcel Preventiva de Coyoacán, donde estuvo hasta 1967 en que recibió sentencia de 27 años por el homicidio de su socio, tras lo cual fue trasladado a la Penitenciaría de Santa Marta Acatitla. Sólo compurgó 9 años, pues se fugó en 1971.
Antecedentes
Kaplan era hijo de un acaudaulado empresario norteamericano y filántropo dedicado al negocio de la melaza y el azúcar, quien tenía profundas relaciones comerciales y políticas tanto en Estados Unidos como con empresas y gobiernos del Caribe y Latinoamérica, principalmente Cuba.
Kaplan se asocia con Luis M. Vidal Jr., hijo de otro influyente empresario, para hacer negocios internacionales relacionados con la caña de azúcar que sus padres habían iniciado, pero que incluían otras actividades turbias.
Tanto Vidal como Kaplan eran señalados por tener nexos con la CIA y agencias de espionaje de otros países.
Es la época de la Guerra Fría y en las empresas y relaciones de Kaplan y Vidal también permeaban las intrigas y tensiones del momento político.
Kaplan comenzó a reunirse en México con enviados del nuevo Gobierno de Fidel Castro para tratar supuestos asuntos comerciales.
Kaplan siempre negó haber trabajado para el gobierno norteamericano, pero tras su fuga aumentó su paranoia con respecto al FBI y los cuerpos policiacos de su país, por lo que solía desaparecer por temporadas y cambiar de residencia con regularidad.
El cuerpo
El 22 de noviembre de 1961, el cadáver de un hombre con la cabeza cubierta, fue exhumado por la Policía en un paraje cercano al Segundo Cantil de la Carretera Federal México-Cuernavaca, en Tlalpan.
Días antes, policías de caminos habían hallado en la misma zona ropa con sangre, una llave de hotel y papeles a nombre de Luis M. Vidal Jr, quien se hallaba hospedado en el Hotel Hilton Continental.
Las autoridades determinaron que el cuerpo era de esa persona y buscaron a la esposa para que lo identificara.
La mujer viajó desde Nueva York a la Ciudad de México, donde a pesar del grado de descomposición del cuerpo, lo identificó como su esposo y sin mayor preámbulo, la autoridad se lo entregó para ser trasladado a EU, donde fue incinerado.
Siempre existió duda sobre la identidad del cadáver, ya que no se usaron métodos científicos para establecerla ni se emitió el acta de defunción correspondiente.
Tres socios de Kaplan y Vidal, quienes se hallaban en la Ciudad junto con la víctima el día que desapareció, fueron detenidos pero quedaron libres y el único que terminó en prisión fue Kaplan a pesar de que nunca hubo pruebas fehacientes contra él y su proceso penal estuvo plagado de anomalías.
Kaplan fue detenido en Madrid por agentes de la Guardia Civil española en marzo de 1962 y trasladado a México por avión.
Lugar del hallazgo del presunto cadáver de Luis M. Vidal Jr. en un paraje cercano a la Carretera Federal México-Cuernavaca el 22 de noviembre de 1962.
La dominicana Teresa Carrasquillo identifica los objetos hallados por la Policía, así como una valija propiedad de su esposo Luis M. Vidal Jr.
La viuda reacciona al ver el cadáver de quien se dijo que era su marido, en el entonces Servicio Médico Forense de la Avenida Niños Héroes, en la Colonia Doctores.
La cárcel
Ray Kaplan, madre de Joel, invirtió buena parte de su tiempo y un millón de dólares para tratar de sacar a su hijo de la cárcel por medio de abogados, pero murió sin haberlo logrado.
La defensa de Kaplan perdió todos los procesos de apelación y la Suprema Corte de Justicia ratificó la sentencia por homicidio en septiembre de 1967.
Intentó evadirse de la cárcel varias veces: una vez fingiéndose enfermo durante el traslado a un hospital donde contaría con ayuda de cubanos y checos, pero tras una falla mecánica del vehículo que lo trasladaba, el plan se frustró; también planeó huir escondido en un camión de insumos, pero no se consumó; la más ambiciosa fue a través de un túnel cavado desde una falsa granja avícola instalada en el exterior de la Penitenciaría, sin embargo al topar los constructores con piedra volcánica, la misión fue abortada.
En la Penitenciaría de Santa Marta Acatitla, Kaplan conoció a una guatemalteca, Irma Vázquez Calderón, con quien se casó y tuvo una hija, Aura Guadalupe.
Kaplan consideraba que su tío Jack, hermano de su padre, pretendía quedarse con su parte del negocio familiar y lo señaló como artífice de su encierro. Otra versión involucraba también a la CIA.
Raúl Maldonado Ramírez, otro interno de Santa Marta, conocía los deseos de fugarse de Kaplan y seguía todos sus movimientos con la intención de fugarse con él o al menos delatarlo para obtener beneficios legales.
Kaplan compartía celda con el falsificador venezolano Carlos Contreras Castro, se identificaron y escaparon juntos.
La madre de Kaplan en una de sus visitas a su hijo en la cárcel.
La fuga
Judy, hermana de Kaplan, quien lo visitaba con regularidad en México, organizó la fuga, hizo contacto con mercenarios, pilotos y contrabandistas en EU, y puso el dinero necesario para operar la evasión ideada por su hermano.
El equipo estaba conformado por el piloto Victor Stadter (ex combatiente en Corea y contrabandista), el piloto Roger Hershner (veterano de Vietnam) y Harvey Orville "Cotton", conductor de auto, y una mujer que lo acompañaba para simular que eran turistas.
Los Kaplan compraron un helicóptero Bell 47 seminuevo por 65 mil dólares, alistaron un avión propio Cessna 210 y compraron un auto Cadillac Coupe de Ville, que volaron y trasladaron hasta Brownsville, Texas, desde donde ingresaron a México.
Las aeronaves habían sido puestas a nombre de una compañía de los Kaplan denominada Milandra Mining Company.
Haciendo escalas, los tres vehículos y sus tripulantes llegaron hasta el aeródromo de Actopan, Hidalgo, que fue la base de operaciones: Hershner en el Bell, Stadter en el Cessna y Orville en el Cadillac.
A las 18:35 horas del miércoles 18 de agosto de 1971, el Bell 47 aterrizó en el patio central de la Penitenciaría de Santa Marta Acatitla.
Joel Kaplan y Carlos Contreras corrieron hacia el helicóptero y lo abordaron. Llevaban garrotes envueltos en periódicos y Contreras usó el suyo para ahuyentar al preso Raúl Maldonado, quien intentó huir con ellos.
Aterrizados en el aeródromo de Actopan, Kaplan abordó el Cessna pilotado por Stadter y Contreras subió al Cadillac de Orville, mientras que Hershner, volvió a despegar en el Bell rumbo a la frontera con EU.
Orville llevó por tierra a Contreras hasta San Luis Potosí, donde lo dejó en un hotel con dinero y papeles falsos a nombre de "José González". Contreras regresó eventualmente a Caracas, Venezuela.
El Cessna aterrizó en Brownsville con Kaplan, quien días después se reunió con su hermana y su esposa e hija en EU.
El Bell fue abandonado en un descampado de Matamoros, Tamaulipas por su piloto, quien creía que era seguido por un avión de la Policía. Hershner cruzó a pie la frontera hacia EU.
El helicóptero Bell 47 usado en la fuga fue incautado por la Policía en Matamoros, Tamaulipas, y trasladado al aeropuerto capitalino. Había sido pintado de azul como las aeronaves oficiales que transportaban a altos funcionarios de seguridad en esa época en México.
Policías revisan la celda que Kaplan compartía con Contreras en Santa Marta, al día siguiente de la fuga.
Éste es el patio de la Penitenciaría donde aterrizó el helicóptero que recogió a los reos Kaplan y Contreras la tarde del 18 de septiembre de 1971.
Hubo poder y dinero trabajando para sacarme de la cárcel, pero hubo aún más dinero y poder para mantenerme adentro" Joel David Kaplan., En entrevista con los autores del libro The 10 second jailbreak. Escuché ese extraño ruido de la máquina. Pensé, ¿qué está pasando aquí? Entonces vi un pequeño helicóptero detenido en medio del patio. Luego vi a Contreras y detrás de él a Kaplan corriendo. Grité: ¡Se escapan! ¡Se escapan! ¡Alguien dispárenles! Martín Salinas Rodríguez, custodio. de la Penitenciaría., Sólo los guardias de las torres portaban armas, ninguno disparó. El piloto Victor Stadter, quien voló el Cessna 210 que sacó a Kaplan de México, posa con el evadido después de la fuga.
Kaplan y su esposa Irma después de la fuga. Nunca fue extraditado, su abogado argumentaba que era inocente del cargo que se le imputaba en México y además su evasión no había constituido delito dado que no había ocurrido con violencia. Kaplan murió en Miami, Florida en 1988.
El venezolano Carlos Contreras Castro brinda con su abogada durante una conferencia de prensa en Caracas tiempo después de su huida.
AP El actor Charles Bronson (izq.) personificó a Victor Stadter (der.), piloto del Cessna que sacó de México a Kaplan en una foto de prensa de 1974 cuando se rodaba la película Breakout, estrenada en 1975.
Especial La versión castellana del cartel de la película Breakout basada en la fuga de Kaplan.
Especial Portada de Kaplan, fuga en 10 segundos (The 10 second jailbreak), un best seller que incluyó una entrevista con el evadido; la primera edición apareció en 1973.
La Cuarta Compañía La fuga de Kaplan fue retomada en la película La Cuarta Compañía (México, 2016), cuya historia transcurre en la misma Penitenciaría.
*Todas las fotos, salvo donde se indica, fueron tomadas del libro: "Kaplan, fuga en 10 segundos", Ed. Lasser Press, México, 1978.
-- Reforma