Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En este sentido cobra relevancia el seguimiento que se haga a dicha inversión desde la sociedad para tener un panorama más claro del avance en materia educativa
01:16 miércoles 25 septiembre, 2019
ColaboradoresLas leyes secundarias en materia educativa, acaparan la conversación pública de todo y de todos. Sin embargo, en pleno época de rendición de cuentas en el estado por parte del Gobierno en turno, vale la pena comentar acerca de los resultados de aprendizaje en las escuelas.
Sin duda, habar de resultados educativos tiene varias aristas que deben considerarse. Por un lado, la seguridad en espacios educativos dignos es un indicador que viste mucho a las administraciones gubernamentales. Además del equipamiento y los materiales que se observan pueden generar la sensación de mejoras en las experiencias de aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes (NNJ).
En este sentido cobra relevancia el seguimiento que se haga a dicha inversión desde la sociedad para tener un panorama más claro del avance en materia educativa. Si somos exigentes, entenderíamos que la frase de la “educación gratuita” es solo eso, ya que todos contribuimos a pagar el servicio que las escuelas brindan en nuestras localidades. Al final de cuentas, deberíamos conocer, en qué y cómo se gasta nuestro dinero, recabado a través de impuestos en un sector tan sensible como el educativo.
El pasado 20 de septiembre dentro del cuarto informe de gobierno del estado, me pareció interesante que al hablar del tema de calidad educativa se tomó como indicador la inversión monetaria para la construcción de infraestructura escolar. Es decir, que a mayor inversión en aulas y techos en las escuelas, el aprendizaje de las y lo niños estaba garantizado.
Pero hace algunos días, a través de la plataforma del gobierno federal del Plan Nacional de Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) se publicaron los resultados de este año. Recordemos que PLANEA evalúa los aprendizajes clave de los campos de formación relacionados con Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, que son herramientas esenciales para el desarrollo del aprendizaje de otras áreas del conocimiento, y buenos indicadores de los resultados educativos en general. También es importante mencionar que los resultados de estas pruebas dan información de lo que logró el centro escolar con respecto al aprendizaje de sus estudiantes en la Educación Secundaria; indican lo que los alumnos logran y no logran aprender y facilitan elementos para identificar acciones que pueden implementarse para lograr los aprendizajes esperados. En el estado se aplicaron 35 mil 117 pruebas, en 1 mil 655 escuelas secundarias de las siguientes modalidades: comunitaria, general pública, privada, técnica pública y telesecundaria.
En la siguiente gráfica podemos observar el comparativo de resultados en los años 2015 y 2019 de acuerdo al porcentaje obtenido en los niveles de logro que identifica la prueba:
Como vemos, se registra un incremento de los estudiantes que hace cuatro años estaban en el nivel I de la prueba, pasando de 25% al 40% actualmente. En el caso del nivel II se registró un descenso de casi cuatro puntos porcentuales y en el nivel III, también se observa una caída porcentual de casi 8 puntos. Esto nos muestra, de manera muy superficial, una tendencia de retroceso en términos de aprendizaje en el estado. Mientras que el nivel III y IV, que son los que representan un mayor logro de aprendizaje, se decreció en 5% y 4% respectivamente.
En 2015, seis de cada 10 estudiantes de secundaria estaban en los niveles I y II de PLANEA. Hoy, cuatro años después, son ocho de cada 10 jóvenes los que, para fines explicativos reconocen los elementos gráficos en el texto e identifican la secuencia narrativa de un cuento. Pero no demuestran capacidad para sintetizar la información de un texto y discriminar información relevante o bien, identificar la secuencia argumentativa de un ensayo. En Matemáticas, pueden resolver problemas que implican estrategias de conteo básicas y resolver problemas de cálculo de porcentajes; pero no así resolver problemas con número fraccionarios o decimales y el cálculo de la probabilidad de un evento simple o abstracción de información de tablas y gráficas estadísticas.
En nuestro estado, se invierte muchísimo en paredes y techos, pero hemos dejado a un lado la inversión en las personas que hacen (y pueden ser) la diferencia. Las y los maestros y directores escolares. Si bien, apoyar a las comunidades escolares con materiales e infraestructura es necesario, debemos regresar a lo básico en nuestras comunidades escolares ya que son (pueden ser) la mejor oportunidad que tienen las NNJ de seguir adelante y superar su contexto.
Apostar por el fortalecimiento de capacidades y el compromiso de los agentes de cambio en las comunidades escolares es una necesidad sentida que debe iniciar desde nuestros primeros pasos por la escuela. Establecer una estrategia estatal y regional desde los aprendizajes locales puede ser una herramienta poderosa para cambiar esta tendencia negativa en los aprendizajes. Desde la Sociedad Civil seguiremos impulsando el desarrollo de nuestras escuelas, para brindar mejores oportunidades a nuestros hijos pero, sin duda, el estado podría visualizar y focalizar mejor sus esfuerzos en beneficio de la comunidad.
- - - - -
* Normalista. Consultor. Director de Sembrando Horizontes A.C.
Twitter: @FhernandOziel
Facebook: Fhercho Cruz Sembrando Horizontes A.C. (2018)
Es una organización de la sociedad civil que promueve y defiende el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes en el estado de San Luis Potosí a través de investigación aplicada, activación ciudadana y el impulso de proyectos educativos innovadores.
www.facebook.com/10xValles