Vínculo copiado
Las mujeres son las más afecta la informalidad
02:02 lunes 12 septiembre, 2022
LeónA Guanajuato le llevará al menos una década revertir la informalidad entre los trabajadores y empleadores, reconoció el secretario de Desarrollo Económico Sustentable (SDES) Ramón Alfaro Gómez. Derivado de la crisis sanitaria provocada por el virus del SARs COv2 que provocó una desaceleración económica y pérdidas de empleos, empujo a que los hombres y mujeres guanajuatenses buscaran el sustento en actividades informales y en las que se han mantenido muchos de ellos. Aun cuando se registra un avance en generación de empleos en Guanajuato en el último año lo que ha permitido llegar a la recuperación de 38 mil formales adicionales, no son suficientes porque llevaría una década regresarlos a sectores e industrias formales.. “Sí seguimos con una tendencia favorable nosotros confiamos que en 10 años podamos revertir hacia la formalidad a Guanajuato…. Tenemos un gran avance de generación de empleo formal en el último año;, la pandemia nos retrasó un poco y la gente tuvo que buscar obtener sus ingresos en la informalidad “ reconoció. La informalidad contempla a aquellos trabajadores cuyo empleo no les proporciona una relación formal reconocido, ni implica ninguna garantía en el cumplimiento de sus derechos laborales, los cuales incluyen que en el futuro tenga acceso a una pensión para la vejez, el cumplimiento de una jornada laboral, liquidación, vacaciones de ley y otras prestaciones. En el segundo trimestre del 2022 la tasa de informalidad en el país fue del 51.7 por ciento y Guanajuato se ubicó con el 53.1 por ciento, entre las de mayo nivel. Pese a que en ese periodo aumento el empleo el 57.7 por ciento en el país lo hizo en la informalidad de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En 29 entidades del país la tasa de informalidad laboral es mayor para las mujeres que para los hombres. Las únicas tres entidades en las que la informalidad laboral no es mayor para mujeres son Chihuahua, Ciudad de Mexico y Baja california. En el caso de Guanajuato para las mujeres se ubicó en el rango del 54.37 por ciento, mientras que en los hombres fue del 52.05% Para acelerar la reducción de la informalidad es que desde la SDES se potencian programas que permita a aquellos que buscan un empleo a capacitarle en las habilidades que demanda el mercado y con ello recuperarles. Alfaro Gómez señaló que el programa Bécate, uno de los más importantes cuenta con una bolsa de más de 70 millones de pesos que son invertidos en la formación de los trabajadores. Mientras, reciben la formación para el puesto laboral recibe un sueldo que le permite sostener a su familia, al tiempo que logra obtener un empleo con prestaciones y seguridad para el. “Por el bien de los guanajuatenses y el futuro de todos, del gobierno y de todos, nosotros esperaríamos que esto lo podamos revertir en los próximos 10 años, que haya empleo formal” Sin embargo, también reconoció que mucho depende del sector industrial y empresarial que deberán ser coadyuvantes para revertir este fenómeno. “El trabajo que se está haciendo para fortalecer a los sectores, lo que permitirá coadyuvar a las generación nuevas de más empleo formal”.