Vínculo copiado
En contraste, ONG's señalan que la malnutrición infantil se ha cuadruplicado en dos meses
18:29 jueves 7 agosto, 2025
MundoUna investigación conjunta del diario alemán Bild y la Süddeutsche Zeitung (SZ) reveló que un fotógrafo escenificaba imágenes en las cuales presuntamente retrataba la hambruna en Gaza.
El fotoperiodista gazatí Anas Zayed Fteiha (también identificado como Anas Zayed Patia), quien trabaja como freelance para la agencia estatal turca Anadolu, es señalado de manipular y escenificar fotografías para reforzar narrativas afines a Hamás.
Los reportes señalan que Fteiha capturó y difundió imágenes que muestran a mujeres y niños en supuesta espera de alimentos. Según la investigación, planos más amplios revelan que los presentes recibieron ayuda minutos después y que la secuencia completa nunca se hizo pública.
En uno de los videos analizados por SZ, se observa al fotógrafo encuadrando su cámara para ocultar la presencia de comida detrás de él, lo que cuestiona la veracidad de la escena difundida.
Bild asegura que el fotoperiodista es abiertamente pro-palestina en sus redes sociales, en las cuales además compartía información del estado de sitio de Palestina y las dificultades para ingresar que tiene la ayuda humanitaria por las restricciones israelíes.
Tras la publicación del informe, varias agencias de fotografía europeas habrían suspendido su colaboración con Fteiha.
Entre las razones para suspender la colaboración con el fotoperiodista figuran la pérdida de confianza en la autenticidad de sus imágenes y la necesidad de extremar la verificación de material gráfico procedente de zonas de guerra bajo fuerte control político.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel respaldó la investigación alemana, alegando que Hamás ejerce control sobre los medios en Gaza y que estas prácticas corresponden a lo que denominan “Pallywood”, una estrategia de manipulación mediática.
La investigación confirma que una de las fotografías más compartidas mostraba a mujeres y niños con ollas vacías, supuestamente esperando comida “sin esperanza”.
Sin embargo, imágenes posteriores —no difundidas por Fteiha— mostraban que la ayuda fue entregada poco después. Los periodistas de Bild y SZ analizaron material adicional que sugiere que la puesta en escena fue deliberada para acentuar el dramatismo.
También se documentó que el fotógrafo evita mostrar a hombres adultos recibiendo ayuda alimentaria en condiciones menos dramáticas.
La agencia Anadolu, donde Fteiha se identifica como colaborador, es un medio financiado por el Estado turco, reconocido por su postura pro-palestina.
Medios internacionales revisan sus archivos gráficos para detectar posibles casos similares. Expertos en ética periodística sostienen que las imágenes de conflictos deben ser presentadas con contexto completo, para evitar distorsiones que puedan instrumentalizar el sufrimiento humano.
Hambruna en Gaza
Mientras la polémica sobre las imágenes crece, la crisis humanitaria en Gaza sigue empeorando. Un informe del IPC (Integrated Food Security Phase Classification), respaldado por la ONU, advierte que desde julio de 2025 se registran indicadores que superan el umbral de hambruna, especialmente en la ciudad de Gaza.
Las agencias internacionales alertan que la combinación de bloqueo, destrucción de infraestructura y escasez de insumos ha llevado a un punto crítico.
La Unicef y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) señalan que el 39 por ciento de la población pasa días enteros sin ingerir alimentos. Casi medio millón de personas enfrentan condiciones comparables a una hambruna.
En la capital, la malnutrición infantil se ha cuadruplicado en dos meses, alcanzando el 16.5 por ciento. Estos datos son consistentes con reportes de médicos que advierten sobre un aumento alarmante de muertes por desnutrición severa.
Según The Guardian, hay “signos claros de hambre sistemática” en Gaza. El deterioro es visible: niños con signos de inanición, familias subsistiendo con una sola comida al día y mercados prácticamente vacíos.
En testimonios recogidos por Reuters, padres narran la pérdida de hijos por causas relacionadas con la malnutrición, mientras otros hacen largas filas en comedores comunitarios con la esperanza de recibir porciones mínimas.
Agencias noticiosas internacionales escenas de madres que solo pueden ofrecer a sus hijos caldos aguados de vegetales, tortillas secas o frijoles enlatados.
En algunas zonas, nueve de cada diez hogares vive en riesgo extremo por la falta de alimentos, agravada por la imposibilidad de acceder a medicinas y agua potable.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
La comunidad internacional ha pedido el ingreso urgente de ayuda humanitaria sin restricciones. Sin embargo, las tensiones políticas y militares continúan obstaculizando el acceso, lo que deja a cientos de miles de personas atrapadas y sin los alimentos básicos.
Con información de Excélsior