Vínculo copiado
Modificar la ley de salud y de trabajo para incentivar la donación altruista se pronuncian especialistas
10:39 lunes 25 agosto, 2025
JaliscoEn Jalisco se han encendido los focos de alerta ante la preocupación de posibles donaciones de sangre de forma ilegal, principalmente en municipios del interior del estado que colindan con otras entidades federativas donde se ha identificado tráfico y bancos de sangre clandestinos. Una transfusión sanguínea sin los estudios estrictos a una persona corre el riesgo de un daño mayúsculo en su salud como posibles reacciones adversas, además transmisión de enfermedades infecciosas como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), hepatitis B y C, sífilis, entre otras. El Centro de Estatal de Transfusión Sanguínea (CETS) ha identificado alrededor de 50 bancos de sangre que trabajan de manera clandestina en territorio jalisciense de acuerdo con versiones de las y los propios usuarios e incluso de un posible tráfico de componentes sanguíneos. “Que tenemos el tráfico, que hay que trabajar mucho en él, también lo tenemos y queremos estar trabajando arduamente en ese sentido”, advirtió el titular del CETS David Felipe Espinosa de los Monteros. En entrevista indicó que de forma indirecta al cuestionar a las y los usuarios comienza el trayecto histórico de cómo “consiguieron la sangre”. “Hemos detectado por ahí a través y es una información que tenemos indirecta. Pero sí cuando les decimos una pregunta ¿Dónde consiguió su sangre? ‘No, pues no la traen de La Barca’ por decirlo así y vamos a La Barca y no, es que nos la traen de Michoacán; cómo es posible que Jalisco recurra a Michoacán para un producto de electrolitos o plaquetas ¿cómo, de dónde, de qué banco”. Comentó que al acudir a los supuestos bancos de sangre señalados se ha identificado que carecen de los estándares con los que deben de operar ni cuestiones administrativas. "Hemos detectado que incluso no tienen las libretas, los libros necesarios y ahí es donde se pierde la información. Y puedo decirlo así categóricamente: el tráfico de sangre hay que trabajar mucho en él también lo tenemos". Ante estas anomalías detectadas la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Jalisco (COPRISJAL) también realiza las investigaciones correspondientes. Ha estado trabajando seriamente en este sentido, del brazo de ello nosotros y todos aquellos que sea permisible dar con este tipo de situaciones irregulares”. Añadió que “necesitamos trabajar mucho para que estas irregularidades, que a veces la gente no comprende y en su desesperación de poder adquirir para algún familiar algo se someta a ese tipo de prácticas indeseables”. Las denuncias son visibles a través de las redes sociales de algunas páginas oficiales del sector salud, las personas denuncian: “A mi desgraciadamente me la han vendido”; “en hospitales públicos y privados te piden donadores y si no hay te la cobran carísima”. Ante estos reportes se carece de un registro de seguimiento al obtener plaquetas de forma clandestina. En México la donación de sangre y sus componentes es gratuita y no deben exigir un pago para poder donar sangre, su venta es un delito federal. A esta situación se suma la inadecuada distribución geográfica de los Bancos de Sangre en Jalisco y la baja donación altruista, el porcentaje es de 3 a 8 por ciento de acuerdo con datos de Bancos de Sangre certificados, entre estos del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) y del CETS. El titular del CETS, David Felipe Espinosa de los Monteros reconoció la distribución deficiente de Bancos de Sangre en la entidad, por ello se pronuncia por contar con un esquema que permita aumentar la donación y tener una distribución de sangre descentralizada. “Tenemos un inadecuado desarrollo estructural en cuanto a la distribución geográfica de los mismos, en Guadalajara cuanto a los hospitales de primer y segundo nivel están satisfaciendo sus necesidades, pero en el interior del estado tenemos una mala distribución porque hay lugares donde les queda prácticamente a dos o tres horas para poder subsanar alguna urgencia que tengan ahí andamos mal distribuidos”. El especialista también se refirió a la importancia de mejorar la calidad de sangre almacenada en los Bancos de Sangre para tener componentes que permitan brindar seguridad a las y los pacientes. “Ahí falta incidir mucho porque nos hace falta incorporarlos a nuestro sistema de trabajo para que estemos en el mismo tenor, con la misma calidad; calidad que he dicho el Centro estatal de la transfusión tiene porque es un servicio de primera a nivel nacional”. Entonces, si requerimos acompañarnos para ese desarrollo adecuado y tengamos siempre la sangre más segura en el estado que no siempre se tiene porque hay lugares que sí tenemos detectados que no trabajan con las máximas medidas de seguridad, nos hace falta incidir en eso, pero estamos trabajando”. Donación altruista
Aunque la meta en Jalisco es aumentar la donación altruista los mitos, miedos, información falsa, falta de bancos, de una campaña estatal permanente y una cultura de donación, impide superar el reto. La mayor concentración es de familiares o allegados. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la meta para el 2025 era que el 100 por ciento de la donación fuera voluntario no remunerado o altruista, sin embargo en la entidad es baja con un porcentaje de 14 a 17 por ciento a nivel estatal. Sin embargo, el porcentaje baja por cada dependencia. En el Banco de Sangre del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde es del tres por ciento de la donación altruista. La doctora adscrita al Banco de Sangre, Carmen Alejandra Gutiérrez Rivera mencionó que la falta de información y de cultura reduce las expectativas institucionales: “Realmente la gente viene porque se lo imponen, no porque nos nazca. Sí es una falta de información, mucha gente cree que se pueden contagiar de algo, que los van a hacer perder mucho tiempo, también la mayoría de las personas trabajan y es difícil faltar o pedir permiso para ir a donar”. Modificar leyes de salud y de trabajo
Aun cuando se ha reducido los requisitos restrictivos, ampliado el horario y días para acudir a donar, sigue la resistencia social a donar sangre, además la falta de contar con empresas o instituciones que permitan al trabajador acudir a donar una vez cada tres meses. Tanto el titular del CETS, David Felipe Espinosa de los Monteros como la doctora del Banco de Sangre del HCG, Carmen Gutiérrez Rivera se pronunciaron a favor que modificar y proponer iniciativa para que tanto las Leyes de Salud y de Trabajo coadyuven a la cultura de la donación altruista. Espinosa de los Monteros expuso: “Es importante concientizar a la sociedad acerca de la donación porque el donar es salvar vida, es comprometerse, es generosidad”. Mientras que Gutiérrez Rivera mencionó que podría ser una vez cada tres meses permitir a la o el trabajador acudir a donar: “Sería realmente un aliciente para que se promueva la donación altruista. Es parte de estas Empresas Socialmente Responsables que les puedan otorgar las facilidades a las personas una vez cada tres meses, es el tiempo que una persona pueda donar. Darles la facilidad de que pueda acudir ciertos empleados sin que se les descuente el día o horas y permitir salir o llegar un poco tarde al trabajo”. "Siento que sería una parte importante para promover la donación altruista” y la gente pueda acudir sin el temor a que le falte ese dinero. Esto va de la mano a ser Empresas Socialmente Responsables (ESR)". Aunque se requiere de todo tipo de sangre, la O+ es más solicitada por ser la más común tanto para donadores como para pacientes, mientras que la O- es considerada universal, aunque es difícil de obtener. “Se requiere de todos los tipos de sangre, pero la O- es valiosa, es el oro líquido para los pacientes porque esa sangre se la puedo poner casi a todos, pero lo ideal es poner el mismo tipo de sangre que tenga el paciente. Siempre es importante tener un stock de todos los tipos para todos los pacientes”. Los pacientes que más lo requieren son pacientes con problemas hematológicos, leucemia, linfomas, cáncer, anemia, durante un parto o cesárea complicada y pacientes con urgencias reales como accidentes o traumas. Los requisitos son: una persona sana sin datos de gripa; sin malestar estomacal; no desvelado; no consumo de alcohol ni tener hepatitis; vih, sífilis o algún otro tipo de infección de transmisión sexual. “Donar sangre es donar vida”. Un donador puede salvar de una hasta 15 vidas. Su seguridad está intacta si acude a un Banco de Sangre certificado por la Secretaría de Salud. Con información de El Occidental