Vínculo copiado
Exclusiva
Aunque las ciudades son centros de intercambio y crecimiento, también pueden ser focos de violencia.
01:52 sábado 18 enero, 2025
JaliscoEn el contexto de la creciente preocupación por la violencia en las ciudades, el doctor José Alfonso Baños, urbanista, investigador y profesor del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, destacó que el diseño urbano y la calidad de los espacios públicos son herramientas para combatir este problema que afecta a los ciudadanos. Explicó que las ciudades, aunque son centros de intercambio y crecimiento, también pueden ser focos de violencia, tanto estructural como cotidiana. En México y América Latina, el fenómeno se agrava por la presencia del crimen organizado y el narcotráfico, pero también se manifiesta en violencias pasivas, como el acoso en espacios públicos o conflictos vecinales. El doctor señaló que la creación de entornos urbanos más seguros, donde las personas puedan sentirse cómodas y protegidas, es fundamental para reducir la violencia. Citó el ejemplo de Medellín, Colombia, una ciudad que logró transformar barrios peligrosos mediante intervenciones urbanísticas. En una de las acciones más emblemáticas, se instalaron escaleras eléctricas en zonas de difícil acceso, mejorando la movilidad y la seguridad de los habitantes, lo que a su vez contribuyó a la revitalización social y económica del área. Además, el doctor subrayó la importancia de mantener los espacios públicos en buen estado. “Cuando un espacio está bien mantenido, la comunidad se siente más segura y, como resultado, se produce un efecto positivo en la reducción de delitos”, afirmó. Explicó que la falta de mantenimiento puede generar un ambiente de descuido que favorece el vandalismo y la delincuencia. La teoría de las ventanas rotas, mencionada por el doctor, destaca que un pequeño deterioro en el entorno puede desencadenar mayores problemas si no se atiende de inmediato. En el caso específico de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, Baños recomendó aplicar modelos de urbanismo social para mejorar las colonias periféricas, asegurando una mejor conectividad, iluminación adecuada y espacios públicos de calidad. "Es crucial invertir en estos sectores para que los ciudadanos sientan que forman parte del proyecto de la ciudad y no estén excluidos", apuntó. El urbanista también hizo un llamado a la participación activa de los ciudadanos en el cuidado de sus espacios. "Cuando las personas se sienten parte de su comunidad, hay una mayor disposición para cuidar los espacios y fomentar una convivencia armónica", agregó. Finalmente, Baños Francia enfatizó que la violencia no solo debe abordarse desde el ámbito de la seguridad, sino también a través de un urbanismo inclusivo y accesible.