Vínculo copiado
La popularidad global de la Fórmula 1 impulsa el valor de sus escuderías con un costo promedio de 3,420 millones de dólares
14:30 viernes 14 noviembre, 2025
Deporte Nacional e Internacional
Cada fin de semana de un Gran Premio de Fórmula Uno, el mundo se viste de rojo Ferrari, plateado Mercedes, Azul Red Bull o naranja McLaren. Calles, restaurantes y centros comerciales se van poblando de gorras, sudaderas, playeras o chamarras que ya no son sólo símbolos de velocidad sino de pertenencia. La F1 dejó de ser un espectáculo reservado a los puristas del motor para transformarse en una identidad global que se paga a precio de oro. Sportico, el sitio especializado en economía del deporte, dio a conocer que los equipos de F1 aumentaron su valoración promedio un 48 por ciento en el último año. Cada escudería vale hoy 3, 420 millones de dólares. Ferrari encabeza la lista con 6,400 millones, seguida de Mercedes con 5 880 y McLaren con 4 730. Ninguna otra liga ni plataforma deportiva crece tan rápido en valor de mercado. Liberty Media compró la categoría en 2017 por 8, 000 millones de dólares, incluida la deuda. Casi ocho años después, el negocio se comporta como una franquicia deportiva moderna con contratos televisivos globales, tope presupuestario y expansión de marca. Los fines de semana de Gran Premio atraen a más de 60 millones de espectadores en televisión y 270 000 en los circuitos. Los inversores detectan tres factores que convierten a los equipos en activos codiciados: exclusividad, atractivo mundial y costos previsibles. En una era donde los fondos soberanos y las grandes fortunas buscan deportes con proyección global, la F1 ofrece exactamente eso. El valor promedio de las escuderías ya supera al de los equipos de la MLB (2 820 millones) y sólo se encuentra detrás de las franquicias de la NFL (7 130 millones) y la NBA (5 510). En 2020, Lawrence Stroll compró Force India por 135 millones y la rebautizó Aston Martin. Hoy su inversión vale más de 2 000 millones. Dorilton Capital pagó 200 millones por Williams ese mismo año. Sportico estima que ahora vale 2,140 millones, un incremento del 73 por ciento. McLaren y el nuevo modelo de éxito El caso de McLaren simboliza el cambio de era. En 2018 registró pérdidas de 137 millones con ingresos de apenas 166. Bajo la dirección de Zak Brown, la estructura se reconfiguró. En 2024 ganó el campeonato de constructores por primera vez desde 1998 y convirtió las pérdidas en beneficios operativos por 76 millones. Para 2026 espera duplicar esas cifras con un patrocinio principal de Mastercard valuado en 100 millones de dólares anuales. En el circuito y en los balances, McLaren volvió a la élite. Ferrari sigue siendo la joya de la parrilla, aunque su crecimiento fue menor al de sus perseguidores. Mercedes y McLaren redujeron la distancia gracias a aumentos del 49 por ciento y 78 por ciento frente al 34 % del equipo italiano. La casa italiana no ha logrado capitalizar logros deportivos. Aceleran a fondo Ferrari Valor 2024: 4.78 mil millones Valor 2025: 6.40 mil millones Variación: +34 % Mercedes Valor 2024: 3.95 mil millones Valor 2025: 5.88 mil millones Variación: +49 % McLaren Valor 2024: 2.66 mil millones Valor 2025: 4.73 mil millones Variación: +78 % Red Bull Racing Valor 2024: 3.83 mil millones Valor 2025: 4.70 mil millones Variación: +23 % El año pasado, los 10 equipos generaron ingresos combinados por 4,500 millones de dólares. Mercedes lideró con 812 millones y un margen operativo de 205 millones antes de impuestos. Haas cerró la tabla con 209 millones. Siete de las diez escuderías fueron rentables, algo inédito en la historia reciente del campeonato. El control financiero llegó en 2021 con el tope presupuestario de 145 millones por equipo, que excluye salarios de pilotos y costos de marketing. Este límite no solo equilibró la competencia, también volvió predecibles los resultados financieros. “Los topes son esenciales porque nos obligan a controlar el gasto y hacen que los equipos sean sostenibles”, explicó Slack. El poder de los nuevos aficionados La Fórmula 1 tiene hoy una base de 827 millones de seguidores, reporta Nielsen Sports. El 43 por ciento tiene menos de 35 años y el 42 % son mujeres. El crecimiento ha sido de 63 % desde 2018. China concentra 221 millones de aficionados, Estados Unidos 52 millones. La serie Drive to Survive abrió una puerta cultural que convirtió a los pilotos en celebridades y a los circuitos en destinos turísticos. Cada carrera es ahora una plataforma de exposición global donde las marcas compiten por espacio en el monoplaza y en la conciencia del consumidor. Los precios de las entradas y el merchandising se disparan. Los patrocinadores pagan cifras récord por un lugar en la parrilla y los aficionados se visten con las prendas de los equipos como si se tratara de futbol o beisbol. FUENTE EXCÉLSIOR