Vínculo copiado
Exclusiva
La UdeG propone emitir una alerta específica por desaparición de jóvenes relacionada con el reclutamiento forzada
01:52 jueves 15 mayo, 2025
JaliscoUn alarmante incremento en las desapariciones de jóvenes de entre 15 y 19 años en Jalisco ha sido documentado por un comité de análisis de la Universidad de Guadalajara (UdeG). La Dra. Teresa Magnolia Preciado Rodríguez, coordinadora del Doctorado en Derechos Humanos del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), confirmó que los nuevos datos actualizados del Registro Estatal de Personas Desaparecidas muestran un cambio preocupante en el perfil etario de las víctimas. “Mientras que en los primeros meses del 2024 el grupo más afectado era el de 25 a 29 años, este año el mayor número de personas no localizadas se concentra en adolescentes y jóvenes entre los 15 y los 19 años”, señaló en entrevista para “Así las Cosas”, la doctora Preciado. La información publicada por la UdeG el pasado sábado 10 de mayo revela que entre enero y abril de 2025 desaparecieron 1,123 personas, de las cuales 616 siguen sin ser localizadas. Aunque la cifra total es similar a la del mismo periodo del año anterior, el cambio significativo está en el grupo de edad más afectado: en 2024, las personas de 25 a 29 años encabezaban las estadísticas; ahora son los menores de 20 años.
De acuerdo con la Dra. Preciado, esta transformación podría estar relacionada con el reclutamiento forzado por parte del crimen organizado, una hipótesis que ya se venía advirtiendo desde el año pasado. “Desde entonces observamos cómo se citaba a jóvenes en la central de autobuses con promesas de empleo, y después no se sabía más de ellos. Este patrón coincide con lo que se reveló en el caso de los centros de adiestramiento en Teuchitlán”, explicó. La académica subrayó que los municipios con mayor número de desapariciones siguen siendo los más poblados de la Zona Metropolitana de Guadalajara: Zapopan, Guadalajara, Tlajomulco, Tlaquepaque y Tonalá, además de El Salto. Puerto Vallarta aparece en el lugar número 11 en esta lista, según el monitoreo universitario.
Jóvenes más vulnerables La doctora Preciado considera que entre las razones por las cuales este grupo etario está siendo particularmente afectado se encuentra la precariedad económica que los obliga a abandonar sus estudios para buscar empleo. “Los jóvenes entre 15 y 19 años son más fáciles de engañar y de atraer con promesas de trabajo. Lamentablemente, el crimen organizado los usa como carne de cañón”, declaró. También alertó que algunos de estos casos podrían involucrar a jóvenes de otros estados que viajan a Jalisco tras recibir ofertas falsas. “No estamos hablando sólo de jaliscienses, también hay jóvenes de fuera cuya última comunicación con sus familias fue que venían a Jalisco por un empleo”. Ante este panorama, el comité de análisis de la UdeG propone emitir una alerta específica por desaparición de jóvenes relacionada con el reclutamiento forzado, además de impulsar un plan estatal urgente contra este fenómeno. “Se necesitan políticas públicas claras, con objetivos, indicadores y recursos. Es imperativo tipificar el reclutamiento forzado como delito autónomo y, si es necesario, legislar una ley específica”, sostuvo la doctora Preciado. Por último, hizo un llamado a las autoridades para emprender un análisis de contexto profundo que permita entender el fenómeno, sus causas estructurales y sus patrones geográficos, así como implementar campañas de información realmente efectivas que lleguen a todos los jóvenes, especialmente a los más vulnerables. “El crimen se está adaptando, nosotros también debemos hacerlo. No podemos seguir actuando como si esto no estuviera pasando”, concluyó.