Vínculo copiado
Exclusiva
Se revisa la de posibilidad de la autonomía financiera de instituciones de educación superior
01:52 miércoles 8 noviembre, 2023
San LuisAutonomía financiera de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí mejoraría la profesionalización de las carreras, la calidad y gratuidad de la educación, para ser “más competitivos”, refirió el diputado Edmundo Torrescano Medina. El legislador integrante de la Comisión de Puntos Constitucionales, en donde se revisa la iniciativa de posibilidad de la autonomía financiera de la UASLP y otras instituciones de educación superior, agregó que entre los beneficios que traería la autonomía serían el mejoramiento de los programas de estudio, y la ampliación de la profesionalización para hacer frente a las nuevas inversiones y el desarrollo económico que ha ido llegando a San Luis Potosí. “No podemos condenar a nuestros jóvenes a que una simple beca pueda sustituir las necesidades reales ante la preferencia que ha mantenido el Gobierno Federal sobre los programas de Conacyt”, expresó. El diputado enfatizó que es necesario establecer un programa para que todos los jóvenes no tienen los recursos económicos suficientes para continuar su educación, pueden acceder a ellos. Torrescano Medina detalló que la autonomía financiera de la máxima Casa de Estudios se busca establecer mediante el mecanismo de que la cantidad de recurso que se establece para la educación superior se divida entre todas las universidades de acuerdo a criterios de matrícula, especialización, formación y participación en el sistema Conacyt. Subrayó que es importante que se tengan sistemas con transparencia que permitan tener certeza sobre los recursos que se otorgan y con el requisito de que dichos recursos puedan generar un equilibrio financiero en la UASLP, en donde la aportación federal represente el 50 por ciento y la aportación estatal 50 por ciento. De esta forma, la universidad podrá homologar a otras instituciones de educación superior en el país. Finalmente lamentó que actualmente la educación no sea la primera opción para los jóvenes ya que “día con día se emplean en la delincuencia organizada y es parte de la falta de capacidad que ha tenido el gobierno federal con políticas públicas de inclusión”. En próximas semanas se dará dictamen a la iniciativa que ha transitado por la Secretaría de Educación Pública y cuenta con la aprobación de algunas instituciones universitarias.