Vínculo copiado
Exclusiva
La salud es uno de los 9 grandes rubros en los que gastan las familias en México
22:46 lunes 4 agosto, 2025
San LuisEl 70 por ciento de los gastos de un hogar en México proviene de las remuneraciones por trabajo subordinado y esto ha sido una constante durante los últimos cuatro años por el incremento al salario mínimo, señaló José Nabor Cruz Marcelo, economista y exsecretario ejecutivo del Coneval, quien destacó que esto se ha reflejado en un crecimiento de 10.5 puntos porcentuales de 2022 a 2024.
Dichas cifras, explicó, corresponden a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares que realizó el Inegi, institución que asumió las tareas que llevaba a cabo el Coneval. En primera instancia, subrayó, el estudio, al menos con el Coneval, consistía en un trabajo arduo que incluía estar más de diez días continuos con una familia y hacer una radiografía de sus ingresos y gastos, qué tanto se gana y qué tanto y cómo lo gastan.
En este sentido, puntualizó Nabor Cruz, llama la atención que el ingreso por Programas Sociales incrementó un 14.3 por ciento y se refleja en los menores salarios que han mostrado un aumento sostenido, lo que coincide con la política de robustecer los salarios mínimos en México.
Asimismo, algo que el Coneval ya había identificado, aseveró el economista, es que la salud es uno de los 9 grandes rubros en los que gastan las familias en México. Esto se reflejó en el periodo de 2016 a 2024, lo que podría indicar algunas deficiencias en el sistema de salud del país. “Fue el gasto de mayor crecimiento: 40 puntos porcentuales. Eso es un reto que se tiene que tener en cuanto a políticas públicas.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Finalmente, concluyó que la brecha entre norte y sur es uno de los problemas a los que se enfrenta México, pues esta dicotomía muestra que Nuevo León es la entidad con el ingreso corriente promedio mensual más alto con 39 mil 011 pesos, mientras que Chiapas es la entidad con el menor ingreso con 16 mil 183 pesos al mes. Aunado a ello, esta diferencia se agudiza si comparamos zonas rurales, donde las comunidades chiapanecas no superan los 10 mil pesos de ingreso.