Vínculo copiado
El Distintivo de Inclusión y No Discriminación lo podrán obtener los establecimientos turísticos al reunir ciertos requisitos
10:03 viernes 28 febrero, 2025
JaliscoCon el objetivo de avanzar en el tema de inclusión en Puerto Vallarta, el pleno edilicio aprobó turnar a las comisiones edilicias para su estudio, análisis y posterior dictamen la iniciativa que busca modificar algunos artículos del Reglamento de Turismo para el municipio a fin de institucionalizar el Distintivo “I”, que sería de inclusión y no discriminación para establecimientos turísticos. La regidora Melissa Madero Plascencia, quien presentó dicha iniciativa, señaló que el motivo principal es la accesibilidad al turismo, además de los beneficios que se tendrían en la industria. “Los motivos, el primero es la accesibilidad al turismo. La Organización Mundial del Turismo enfatiza que la accesibilidad debe ser clave para la competitividad y la sostenibilidad. La norma ISO 21902 2021 establece los criterios que garantizan esta normatividad para enfatizar el distintivo inclusivo. En México se promueve el sello turismo incluyente para garantizar los espacios accesibles, estaríamos siendo nuevamente un puerto y un destino progresista siguiendo las agendas internacionales de sostenibilidad. Los beneficios que tendríamos en el ramo turístico en Puerto Vallarta sería la expansión del mercado, personas con discapacidad y adultos mayores que representan además un gran segmento para Puerto Vallarta, la reducción de estacionalidad, un cumplimiento de la normativa, y una mayor competitividad”. En ese sentido, manifestó que se modificarían los artículos 3, 7, 36, 39, 41, 43, 47 y 48, así como la adhesión del artículo 43 bis, del Reglamento de Turismo para el Municipio de Puerto Vallarta, en donde se establecerá que la dirección de Turismo municipal sería el área encargada de otorgar dicho distintivo, además de los requisitos que tendrían que cumplir los establecimientos interesados en contar con dicho documento. “Los requisitos para obtenerlo, bueno, la acreditación en capacitación de igualdad y no discriminación por la CONAPRED, el compromiso con el sello turismo incluyente, es decir, una carta compromiso del establecimiento de que no solo lo harán a nivel municipal, sino que va a ir en escala tomando las capacitaciones estatales, pero pudiendo acceder al Distintivo I de la Secretaría de Turismo a nivel federal”.