Vínculo copiado
Se necesitan 2,888.10 pesos para adquirir esta canasta de alimentos básicos
15:39 miércoles 2 octubre, 2024
NegociosEl conjunto de los 33 productos considerados mínimos indispensables en la dieta de las familias mexicanas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) acumuló un alza anual de 9.2%, prácticamente el doble que la inflación general. De acuerdo con el levantamiento de precios que mes a mes actualmente se necesitan 2,888.10 pesos para adquirir esta canasta de alimentos básicos. El producto que reportó una mayor alza en mercados y tiendas de autoservicio fue la cebolla, cuyo kilo se elevó a 60 pesos, lo que representó un aumento anual de 62.6%; le siguió el limón cuyo kilo aumentó a 62 pesos, un encarecimiento de 48.0 por ciento. Asimismo, la pechuga de pollo se elevó 37.0%, el jitomate 36.5%, la papa 35.3%, la naranja 33.4% y el plátano 29.7 por ciento. Banxico recorta tasas a 10.50%; alcanzará meta de inflación en 2025
Otros productos que elevaron sus precios por arriba del promedio de la canasta alimentaria básica fueron el azúcar, 29.6%; el huevo, 20.9% y refrescos, 16 por ciento. Octavio de la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), consideró que el incremento anual de la canasta alimentaria es reflejo del nivel de la inflación. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la primera quincena de septiembre el indicador se ubicó en 4.66% anual. Las familias han tenido que ajustar su dieta ante el encarecimiento de alimentos. Algunas han optado por reducir la ingesta de frutas y verduras, otras realizan sus compras por piezas, en tanto que algunas más han optado por reducir el consumo de carne. Los negocios dedicados a la venta de alimentos preparados han tenido que incrementar sus precios, otros han optado por cambiar la calidad de sus insumos y algunos más han reducido la cantidad que sirven en cada platillo. De acuerdo con el más reciente estudio sobre el comportamiento de los consumidores mexicanos ante la inflación de la empresa de investigación de mercados Kantar, 46% está haciendo cambios en sus hábitos de compra. Entre ellos destaca que 35% hace recortes, el 29% busca alternativas (tiendas o productos más baratos, promociones y artículos de segunda mano), 23% recurre a la planeación financiera (límites de gastos, cambio de comportamientos) y 14% se apoya en financiamiento propio a través de venta de bienes o por medio de préstamos. El documento indica que los consumidores están priorizando sus gastos hogareños en las categorías básicas y necesarias, frente a las prescindibles. Las básicas consisten en bienes de consumo diario (comida, bebida, limpieza e higiene) y crecieron 16%. Las necesarias crecieron 12% (aquí destacan las botanas). Las prescindibles (por ejemplo, cremas de avellana y cacahuate) crecieron 12 por cierto. Por lo tanto, han descendido las ocasiones de consumo fuera de casa como el gasto en cafeterías (-20 por ciento), restaurantes (-12%) y bares (-11 por ciento). En cuanto a bienes durables, el consumo de ropa nueva ha disminuido en 3 por ciento.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H No obstante, el estudio refiere que los consumidores muestran un relativo optimismo hacia el futuro, sostenido en parte por la creación de empleo y el aumento significativo en el salario mínimo (48% en los últimos dos años).