Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Construir la ciudad es una responsabilidad de todos, es una responsabilidad compartida
00:05 sábado 13 noviembre, 2021
ColaboradoresLas ciudades son los espacios protagónicos del crecimiento económico y demográfico en el presente siglo. La ciudad concentra población y oportunidades, pero también desigualdades y problemas, la diferencia está en el uso de la tecnología, la toma de decisiones y la definición de un proyecto de ciudad con responsabilidad compartida. Uno de los grandes retos urbanos que destaca en este siglo es la planificación, administración y gobernanza de las ciudades de forma sostenible, que aproveche las oportunidades económicas minimizando los daños medioambientales. Hacer frente de forma exitosa a estos retos supone un cambio en la forma de administrar la ciudad; implica, entender que construir la ciudad es una responsabilidad compartida entre ciudadanos y gobierno, así como en la toma de decisiones conjunta.
El cambio necesario en la gobernanza urbana, orientada a la persona, a una mayor eficiencia de los recursos, elevar la productividad, y resolver los grandes dilemas urbanos representa emprender una gestión inteligente. Una ciudad inteligente coloca a las personas en el centro de su política urbana, emplea las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para mejorar la gestión urbana y usa la información para estimular la formación de un gobierno eficiente que incluya procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana. Las ciudades inteligentes o “smart cities” promueven un desarrollo integrado y sostenible, se vuelven innovadoras, competitivas, atractivas y resilientes, características que se buscan para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Actualmente 10 ciudades de la Iniciativa de la Red de Ciudades Emergentes y Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo cuentan con estudios de factibilidad en temas de gestión inteligente. La ruta para crear una ciudad inteligente incluye: Liderazgo y visión: es un proyecto del municipio no de gobiernos, implica una visión de largo plazo. Profesionales calificados ocupando puestos directivos. Estudio detallado de los problemas urgentes y emergentes, de los posibles riesgos priorizados por el número de personas que afectan. Infraestructura: una base de conectividad física y virtual para la comunicación entre personas y diferentes áreas de la ciudad. Equipamiento: centros de control ubicados en toda la ciudad que funcionan como nodos para mejorar la administración urbana y el contacto con la ciudadanía. Enrique V. Iglesias, expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (1988-2005) señala al respecto que “no es suficiente con tener ciudades inteligentes. También hace falta tener ciudadanos inteligentes”. La generación y los planteamientos hacia una ciudad inteligente es una corresponsabilidad entre el gobierno y la ciudadanía. En este sentido, la ciudad es inteligente en la medida que los ciudadanos y el gobierno utilizan las TIC para comunicarse, generar información, tomar decisiones conjuntas y lo más importante, cogobernar o compartir la responsabilidad. Construir la ciudad es una responsabilidad de todos, es una responsabilidad compartida, en eso radica la inteligencia urbana.