Vínculo copiado
De acuerdo con la CEPAL, la opción de arrendar en áreas urbanas se ha incrementado gradualmente
00:02 sábado 2 marzo, 2024
ColaboradoresRecurrentemente preguntamos que es mejor, rentar o comprar, si bien las dos tienen ventajas, en América Latina, se ha incrementado el mercado inmobiliario en renta. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la opción de arrendar en áreas urbanas se ha incrementado gradualmente, en 1992 el porcentaje de personas que habitaban una vivienda en renta respecto del total era de 16%, para el año 2005 este porcentaje aumentó a 19%, y, para el año 2020 aumentó a 23%; es decir, actualmente, 1 de cada 4 personas rentan. El Banco Interamericano de Desarrollo publicó un informe sobre las tendencias del mercado inmobiliario en renta, para América Latina destaca que, en países como Colombia 40% de las personas ya viven una casa en renta, opuesto a países como Venezuela con apenas 8%. México aún se encuentra por debajo del promedio de la región, 3 de cada 10 personas viven en casa rentada, sin embargo, la preferencia de esta modalidad va en aumento. En nuestro país, es una realidad que el costo de una vivienda es muy superior al ingreso promedio de un trabajador, y que no existe una diversidad de financiamientos con tasas preferentes a los trabajadores, o que los requisitos no se pueden cumplir; estas dos condiciones han impulsado fuertemente el mercado inmobiliario de renta. El INFONAVIT destina ya solo la mitad de sus créditos para la adquisición de una vivienda nueva, el otro 50% entre remodelaciones, terrenos y adquirir viviendas usadas. De acuerdo con datos del INEGI, las principales causas por qué la gente renta son: una de cada dos personas no tiene acceso a un crédito; una de cada tres por la cercanía al trabajo, así como la facilidad de mudarse y, una de cada cuatro porque la mensualidad puede ser menor que una hipoteca. Es decir, financiamiento y movilidad Sin embargo, en el caso de América Latina y por lo tanto de aquí en México, también el perfil del consumidor está cambiando. Actualmente se caracteriza por jóvenes menores de 40 años que buscan departamentos para una larga estancia, compartidos, con amenities; es decir, espacios comunes para leer, cine, asadores, gimnasios, comercio, áreas verdes dónde puedan vivir bien. Las personas con edad inferior a los 40 años son las que más rentan y conforme aumenta la edad, incrementa el porcentaje de personas con casa propia, esto no solo refleja una preferencia de acuerdo con el cambio demográfico, sino una preferencia por la movilidad sobre la permanencia respecto de las personas mayores de 50 años. También es importante precisar que las mujeres, rentan más que los hombres. Particularmente el caso de la falta de certeza jurídica en las viviendas de México también motiva a la renta. La vivienda urbana tiene un déficit cualitativo importante en términos de materiales, hacinamiento e infraestructura. El déficit de la vivienda en alquiler es similar al de la vivienda propia con título, sin embargo, la vivienda de renta es preferida sobre la vivienda propia sin título. En este sentido, además del financiamiento y la movilidad, la certeza jurídica de la propiedad en venta, ya son tres factores que han incrementado el desarrollo inmobiliario en renta. La vivienda en renta tiene un panorama próspero, impulsado principalmente por las tendencias de movilidad internacional, tanto de inversiones como de personas, y se intensificará más como efecto del nearshoring en México.