Vínculo copiado
Representantes de comunidades indígenas piden respeto a su cultura y exigen consultas
14:55 jueves 21 agosto, 2025
JaliscoEn una jornada inédita la Diputada Candelaria Ochoa Ávalos reúne en un mismo espacio, el Patio Constituyentes Jaliscienses del Congreso del Estado, a gobernadores, representantes y comunidades indígenas para conmemorar el valor y aportación de sus conocimientos, costumbres y tradiciones en el marco del 9 de agosto, fecha que la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994 estableciera para reconocer y proteger los derechos de los pueblos originarios a nivel mundial. La celebración y conmemoración del día de los pueblos indígenas es una oportunidad para difundir y promover la inclusión, la igualdad y el respeto hacia estas comunidades; reconocer su invaluable contribución a la sociedad pluriétnica y multicultural que somos, y señalar las luchas por la defensa de sus derechos humanos y de sus territorios, amenazados por la deforestación constante y el cambio climático. Acompañaron a la Diputada Ochoa Ávalos en la inauguración de estas jornadas, la Diputada Marta Arizmendi Fombona, Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso; el Diputado Miguel de la Rosa Figueroa, Presidente del Grupo Parlamentario de Morena y quien asistió como representante de la Junta de Coordinación Política que preside el Diputado José Luis Tostado Bastidas. Asimismo, estuvieron presentes la Diputada Tonantzin Elusay Cárdenas Méndez, y los Diputados Alejandro Barragán Sánchez, Alberto Alfar García, Tonatiuh Bravo Padilla y Leonardo Almaguer Castañeda. En uso de la voz, la Diputada Ochoa Ávalos agradeció el apoyo de las y los legisladores para celebrar el evento, lo que significa honrar, respetar y promover la cultura y los derechos de los pueblos originarios de Jalisco. Destacó dos retos importantes en los que ya se trabaja, uno la armonización legislativa a la ley federal, y también elaborar un acuerdo para solicitar al Ayuntamiento de Guadalajara se rehabilite y reactive el corredor cultural asentado sobre el Paseo Alcalde. "Hoy rendimos homenaje a la resistencia histórica de nuestros pueblos indígenas que han sabido preservar sus lenguas, sus ceremonias, sus conocimientos ancestrales y su cosmovisión, pese a siglos de discriminación y marginación", indicó la Legisladora de Morena. Finalmente, dijo que el Congreso del Estado tiene la puertas abiertas para escuchar, aprender y, sobre todo, reconocer que la diversidad cultural es la mayor fortaleza de la sociedad jalisciense. Por su parte, representantes de algunas comunidades indígenas del estado solicitaron al Congreso del Estado y las autoridades estatales el respeto a sus culturas, el reconocimiento y apoyos a las mismas, pero también consultas previo a cualquier modificación legislativa que afecte a sus pueblos. En este tenor se pronunciaron Diego de la Cruz Bautista, delegado de la comunidad de San Andrés Cohamiata, municipio de Mezquitic; Ernesto de la Cruz, representante de la comunidad de San Miguel Huaixtita, de Mezquitic, y Salvador Bautista Miramontes, comisariado de bienes comunales de la comunidad indígena San Juan de los Potreros, del municipio de Chimaltitán. A su vez, la Diputada Arizmendi Fombona precisó que este tipo de eventos representa un acto de justicia, de memoria y esperanza, porque reconocer a los pueblos originarios, es reconocer que son el corazón de la historia y la identidad de México. "Hoy, desde Congreso del Pueblo, queremos decirlo con claridad, aquí también son escuchadas sus voces, también se reconocen sus luchas y también su dignidad". En uso de la voz, el Diputado De la Rosa Figueroa recordó que a nivel federal ya se han dado avances importantes para reconocer los derechos humanos de los pueblos originarios de México, quienes ya tienen un presupuesto asignado por cada comunidad, mientras que en Congreso del Estado, existe una iniciativa del Diputado Barragán Sánchez para que también del presupuesto estatal se asigne una partida a los pueblos asentados en la entidad. Otra iniciativa, añadió, será proponer que en cada comunidad indígena se autorice a los habitantes de éstas que integren oficinas de Registro Civil para entrega de actas. La jornada de actividades incluye dos conferencias magistrales El reconocimiento y defensa de los lugares y sitios sagrados del Pueblo Wixárika, impartida por el Lic. Enrique de Jesús Figueras Morales, en representación del Instituto Nacional de Antropología e Historia y, por parte, de la Mtra. Tukarima Marina Iyaly Carrillo Díaz del colectivo de mujeres de los pueblos originarios de Nayarit la ponencia titulada La importancia de las mujeres en la vida comunitaria. Además, se llevarán a cabo la tarde de hoy tres talleres: Tejiendo comunidad: cuidados y atención a la salud sexual y reproductiva, impartido por Apolonia Martínez Hernández de la comunidad Mazahua asentada en la región; Nee wixárika ni taller básico de lengua wixárika y el taller de artesanía wixárika: Entre el simbolismo y la cosmovisión. La clausura de las jornada se realizará el día de mañana viernes 22 en punto de las 12:00 pm.