Vínculo copiado
El gasto de los hogares en México apunta a un crecimiento de 2.2 por ciento
02:00 miércoles 19 noviembre, 2025
Negocios
El gasto de los hogares en México apunta a un crecimiento de 2.2 por ciento anual en octubre de este año, que sería la cifra más elevada desde agosto de 2024, y de acuerdo con los analistas, se perfila un mejor desempeño al cierre de año y una evolución más alentadora para el próximo.
El Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) para septiembre estima un crecimiento anual de 1.3 por ciento.
El consumo se encuentra atravesando un periodo de recuperación y sus expectativas empiezan a ser más alentadoras de cara a los próximos meses, donde también, por factores estacionales, es probable ver un buen desempeño para el cierre del año, pero esto aún no determina una mejora consistente o confiable.
A tasa mensual, el consumo apunta a un crecimiento de 0.1 por ciento, tanto en septiembre como en octubre, según los registros del INEGI.
De acuerdo con Pau Messeguer, economista en jefe de Banco Multiva, este desempeño relativamente favorable del consumo responde a un entorno más propicio para los hogares del país. “Los ingresos familiares se han mantenido sólidos pese a la desaceleración económica, y la inflación se ha moderado de forma significativa en los últimos meses’’, indicó.
Agregó que también está el factor de las remesas, las cuales, aunque crecen a un ritmo más lento, se mantienen en niveles históricamente elevados.
Para Alejandro Gómez, director general del Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública (GAEAP), otro factor que ha contribuido a la recuperación del consumo ha sido el mercado laboral, que, si bien no atraviesa un buen año, recientemente ha mostrado ciertas señales de mejoría.
Factores de riesgo
Gómez señaló que, a pesar de que se observa un panorama más positivo para el gasto, aún no se puede confirmar una tendencia alcista confiable y sostenida, ya que existen factores que aún implican riesgos que afectarían las expectativas si estos aumentaran en el tiempo, o bien, si no muestran una reducción significativa.
Entre los puntos clave de mayor riesgo se encuentra el hecho de que pueda observarse una mayor desaceleración económica en los siguientes meses o bien, que el dato adelantado haya sido solo una anomalía estadística y que no implique un cambio de tendencia.
Tampoco es una buena señal que el gasto en bienes nacionales no repunte de mejor manera. “El hecho de que el crecimiento del consumo se traduzca en más compra de bienes importados que de bienes nacionales implica un factor de riesgo’’, señaló.
Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, indicó que, a pesar de la fortaleza reciente y mejores perspectivas del consumo, hasta ahora ha mostrado un desempeño débil.
“Aun con los datos adelantados del INEGI, se mantiene en un nivel de estancamiento, pues al observar un crecimiento en los primeros 10 meses del año en torno al 0.4 por ciento, lo cual es el menor crecimiento para un periodo de tiempo igual desde el 2020, el periodo de la pandemia’’ añadió Siller.
A la expectativa de 2026
Aunque el comportamiento del consumo a lo largo de este 2025 ha estado rodeado de un entorno de incertidumbre y poco alentador, los expertos coinciden en que al cierre de año se registrará cierta mejora, pero para el próximo los datos podrían ser más favorables, en parte impulsados por factores económicos específicos que tendrán suceso en 2026.
Para Gabriela Siller, un driver que empujaría al crecimiento sería el próximo evento de fútbol. “En los primeros meses del siguiente año el consumo probablemente vea un repunte por un efecto de optimismo por el Mundial de Fútbol, pero derivado sobre todo de compras anticipadas relacionadas a dicho evento’’, añadió.
Gómez señaló que su pronóstico optimista es que el consumo alcance un crecimiento anual del 2.0 por ciento el próximo año.
“Prevemos que el PIB de México crecerá 1.3 por ciento aproximadamente, por lo que podemos esperar que el consumo avance de cerca de un 2.0 por ciento en un escenario optimista’’, indicó Gómez.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Resaltó que lo importante es que se registre un crecimiento del consumo de lo Hecho en México, para que esto tenga un impacto mucho más favorable en la actividad productiva.
Con información de El Financiero