Vínculo copiado
El presidente de Coparmex señaló que México debe comenzar a apostarle al mercado interno
12:24 viernes 14 marzo, 2025
MéxicoJuan José Sierra, presidente de Coparmex, rechazó las decisiones unilaterales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar aranceles del 25% en acero y aluminio o de continuar con sus amenazas de imponer mayores tarifas aduaneras a los productos mexicanos que importa el país norteamericano. En entrevista para el Heraldo Televisión, el presidente de Coparmex aseguró que la imposición arancelaria al acero y el aluminio rompe con un Tratado de Libre Comercio en una de las zonas económicas más grandes del mundo. Agregó que México sigue en la incertidumbre, lo cual no es bueno ya que nuestro país viene de una desaceleración económica en el segundo semestre del 2024 y con una perspectiva de crecimiento para el 2025 bajó de 1.2% del PIB a 0.6%, y esta imposición arancelaria nos podría en la puerta de una recesión. Aseguró que con esta imposición arancelaria, el déficit en ingresos puede afectar el tema del presupuesto, en gasto a sectores importantes para el país como los son: la seguridad, la salud y la educación. Por ello dijo se debe comenzar a apostarle al mercado interno, diversificar los mercados, ver quiénes son los socios comerciales en inversión extranjera directa. Juan José Sierra aseveró que México también ha violado el Tratado de Libre Comercio con la reforma al Poder Judicial, con la eliminación de algunos órganos autónomos, y con la reforma energética. Esto es lo que también les preocupa a las empresas de Estados Unidos y Canadá. Es importante hacer esta reflexión de que hemos hecho como país y en decisiones que hemos tomado que han violado también el Tratado de Libre Comercio”, declaró el presidente de Coparmex. Juan José Sierra subrayó que Coparmex ve una desaceleración económica que puede llevar a una recesión económica ya que la expectativa de 0.6% es una realidad. Agregó que la inversión extranjera directa de nuevas empresas en 2023 era del 14%, pero para 2024 bajó a 9%. Criticó que México no haya aprovechado la oportunidad antes del efecto Trump de atraer la inversión extranjera directa de nuevas empresas porque nuestro país no ha sido atractivo para la inversión por temas de seguridad, certeza jurídica y por cuestiones de electricidad. Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H Con información de El Heraldo de México.