Vínculo copiado
Tasa de desempleo en México se ubicó en 2.7%
02:00 miércoles 27 agosto, 2025
MéxicoDurante abril-junio de 2025, la tasa de desempleo en México se ubicó en 2.7%, un nivel prácticamente igual al observado en el mismo periodo de 2024, aunque ligeramente superior al 2.5% registrado en el primer trimestre del año.
Se estima que 1.6 millones de personas no trabajaron ni una hora durante la semana de referencia, pero sí buscaron empleo o intentaron emprender alguna actividad económica. En contraste, la población ocupada creció en 114 mil personas, alcanzando unos 59.4 millones.
El empleo informal se expandió, sumando 398 000 nuevos trabajadores, con lo que el 54.8% de las personas ocupadas trabaja sin prestaciones ni garantías laborales.
Por género, 75.1% de los hombres participa en la actividad económica, frente al 45.8% de las mujeres.
El sector servicios profesionales, financieros y corporativos fue el que más empleo generó (229 000 empleos), seguido por comercio (131 000), y el sector agropecuario (55 000). En contraste, hubo pérdidas destacadas en construcción (–226 000), servicios diversos (–101 000) e industria manufacturera (–118 000).
¿Hay algún contraste?
A pesar de estos datos relativamente positivos, el empleo formal en México ha mostrado señales de desaceleración persistente: en mayo de 2025 se perdieron más de 45 000 empleos formales, y el crecimiento anual se mantuvo casi estancado en 0.1%, una situación preocupante que solo se ha visto en épocas de recesión.
El fenómeno se explica en parte por la dinámica de participación laboral: muchas personas en situaciones laborales precarias no se consideran desempleadas según los criterios oficiales, lo que genera tasas de desocupación aparentemente bajas, pero potencialmente engañosas.
A nivel comparativo, en abril de 2025, la tasa desestacionalizada fue de 2.6%, mientras que la informalidad laboral rondaba el 54.6%, aún lejos de reflejar mejoras estructurales.
Aunque la tasa de desempleo abierta (2.7%) sugiere estabilidad en el mercado laboral, el panorama completo refleja desafíos serios:
· La precariedad laboral persiste con una alta informalidad.
· Sectores formales clave enfrentan caídas en empleo.
· La brecha de género en participación económica sigue siendo amplia.
· El aparente buen desempeño del empleo se resquebraja al analizar la calidad y sostenibilidad de los puestos.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Esto subraya la urgencia de políticas que impulsen empleo formal, regulen la informalidad y fomenten una participación laboral equitativa y sólida.
Con información de Dinero en Imagen