Vínculo copiado
La presa que abastece a más de 30 colonias en SLP ya tiene una saturación
13:20 lunes 3 abril, 2023
San LuisAnte los retos en materia hídrica que enfrenta hoy en día el estado de San Luis Potosí, y ante la necesidad de responder ante estos retos, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en San Luis Potosí, trabaja en acciones que permitan avanzar en el cumplimiento del derecho al acceso, disposición y saneamiento del agua en nuestro estado, así lo informó el director local de la dependencia federal en el estado, Joel Félix Díaz. Expresó que, como parte de las labores que está emprendiendo la Comisión para subsanar la problemática por la presencia del lirio acuático en la presa El Realito, se llevaron a cabo labores para detectar las principales fuentes de contaminación, que están influyendo en la proliferación de esta especie invasiva, teniendo como consecuencia la saturación del embalse de la presa. Joel Félix indicó que, la reproducción vegetativa de malezas acuáticas, como el lirio, se ve favorecida por la contaminación del agua, la eutrofización de cuerpos de agua debida a la descarga de afluentes urbanos e industriales, principalmente. El lirio acuático tiene la capacidad de desplazar plantas acuáticas nativas, reducir la infiltración de luz solar, afectar los niveles de temperatura, pH y oxígeno del agua; por lo anterior, la infestación del lirio acuático en el embalse es un tema de mayor relevancia que debe ser atendido con prontitud, de forma paralela a su rehabilitación. Las condiciones naturales de la cuenca de la presa El Realito, se encuentran bajo estrés por las actividades humanas de la región, se identificó que una de las principales fuentes de contaminación en la zona, se deriva de las descargas de aguas residuales municipales que no reciben tratamiento o tienen un tratamiento deficiente. En ese sentido, la Conagua hace un llamado a los municipios de Santa María del Río, Tierra Nueva, Villa de Reyes y Zaragoza para emprender acciones en materia de tratamiento de sus aguas residuales y evitar realizar descargas sin tratar al cuerpo receptor de propiedad federal mencionado, realizando la operación y mantenimiento necesario a las Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) ubicadas en dichos municipios, recordando que los límites permisibles de calidad con el que deben cumplir las aguas que se descargan a bienes nacionales, se regula a través de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-2021. Recordó que, la Conagua cuenta con programas de apoyo a los prestadores de servicio, para rehabilitar o construir obras de infraestructura hidráulica, con base en lo establecido en las Reglas de Operación para el programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (Proagua). Finalmente, el director local dijo que es de vital importancia la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales así como la rehabilitación de las existentes, es un tema fundamental para el mejoramiento del entorno de los cuerpos que reciben las descargas y de las condiciones de salud de la población potosina, además de que, por Ley, es una obligación con la que deben cumplir los municipios, por lo que estas acciones serán siempre relevantes y en pro de la calidad de vida de los potosinos.