Vínculo copiado
La ASIPONA y la asociación civil CEMBAB continuarán con dicho proyecto
09:20 jueves 26 diciembre, 2024
JaliscoA fin de fortalecer el programa del Centro para la Investigación, Reproducción y Conservación de la Guacamaya Verde Militar en el Pacífico Mexicano, la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) de Puerto Vallarta y la asociación civil Conservación de Especies Maravillosas de Bahía de Banderas y Aves del Paraíso (CEMBAB) darán continuidad al programa a través de diversas acciones que la asociación realiza. El Contralmirante Cuerpo General Diplomado Estado Mayor de la Armada de México, Audberto López Rosas, director general de la Asipona, señaló que entre las actividades que se tiene como recinto portuario es mostrar todos los aspectos que se realizan en Puerto Vallarta. “El día de hoy estamos aquí presentes para poder presentar los avances que se han tenido en el puerto con la reproducción, educación, recreación de las aves, entre otras cuestiones ecológicas. Durante muchos años aquí la Asipona, antes API, desde su construcción en 1994 se ha dedicado a diferentes actividades con la comunidad portuaria, con la comunidad general, con los turistas nacionales e internacionales, y entre diferentes aspectos que se realizan aquí en el puerto está el mostrarle a la ciudadanía todas las cuestiones ecológicas que se hacen aquí también como un puerto verde”. A su vez María del Carmen Velasco Legorreta, fundadora de CEMBAB, mencionó que se tendrá una feria ecológica en donde mostrarán diversas cosas a las personas, no solamente aves. “Este día es muy importante como dice el director, porque se está siguiendo la continuidad de lo que ya se estaba haciendo anteriormente, ya vamos a tener algo nuevo que es muy importante, que es una feria ecológica, que es un área en donde va a ver toda la información para el turismo de diferentes cosas, no solamente de aves, sino también de mariposas, de investigación, para que la gente sepa que esto que estamos haciendo es trascendente”. Destacó que desde hace 30 años se realizan investigaciones, talleres educativos en conjunto con las universidades, además de brindar tanto a nacionales como extranjeros información sobre la Guacamaya Verde Militar, por lo que resaltó la importancia de estas actividades para lograr la rehabilitación, adaptación y posterior reintroducción a la naturaleza de esta clase de aves, que actualmente se encuentran en peligro de extinción principalmente por el tráfico ilegal y destrucción de su hábitat.