Vínculo copiado
Exclusiva
Entre los sectores más afectados por la incertidumbre comercial se encuentra la industria automotriz
01:52 sábado 1 marzo, 2025
JaliscoA días de que se cumpla el plazo de suspensión de aranceles entre México y Estados Unidos, la incertidumbre sobre el futuro de las relaciones comerciales entre ambos países sigue latente. El economista Javier Rueda analiza el panorama económico y político que rodea esta medida impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump, quien ha mantenido una postura firme en la imposición de gravámenes como medida de presión para que México atienda temas como el narcotráfico y la migración. "Se vive un momento en el que se mezcla política y economía, y en donde tanto Estados Unidos como México quedan expuestos al juicio internacional sobre si Donald Trump realmente aplicará estas medidas y hasta qué punto México cederá ante la presión", señaló. Según el economista, de aplicarse los aranceles, México sería el más perjudicado debido a que su economía no es tan fuerte como la estadounidense y no cuenta con la misma capacidad de reactivación. El economista destaca que México debería anticiparse y trabajar en estrategias de diversificación de mercados para reducir su dependencia de Estados Unidos. "Si no se toman medidas en este sentido, Trump será un dolor de cabeza constante", afirmó. Además, subraya que mezclar temas de comercio con seguridad y migración genera un entorno complicado que limita la capacidad de negociación de México. Entre los sectores más afectados por la incertidumbre comercial se encuentra la industria automotriz, que ya ha enfrentado cambios en su estructura productiva con la reubicación de plantas hacia Estados Unidos. "Las empresas de manufactura también sufrirán las consecuencias, sobre todo aquellas que dependen de insumos mexicanos para la producción en territorio estadounidense", explicó Rueda. Otros sectores vulnerables incluyen la agricultura, con disputas sobre el maíz transgénico y la exportación de productos alimenticios, y el sector médico, en donde México había sido un punto clave en la manufactura de ciertos insumos.