Vínculo copiado
Exclusiva
Debido a falta orden y planificación del territorio en este municipio
14:42 lunes 11 julio, 2022
JaliscoLa transformación del paisaje natural a urbano de Puerto Vallarta e incluso de Bahía de Banderas, ya se asomaba por allá de la primera década del año 2000, así lo aseguró el Doctor Bartolo Cruz Romero, investigador de la Universidad de Guadalajara.
El también académico detalló que de acuerdo a una investigación que se realiza en el “Laboratorio de Ecología, Paisaje y Sociedad” del Centro Universitario de la Costa, se han investigado los grandes cambios suscitados en la costa norte de Jalisco y Sur de Nayarit, donde a partir del año 2015, iniciaron estos grandes cambios, debido a la distritación aprobada por el Honorable Ayuntamiento de Puerto Vallarta, autoridad municipal, que permitió un proceso de transformación de la ciudad.
Cruz Romero resaltó que hace más de siete años, comenzaron las grandes construcciones verticales, derivadas de las necesidades de la sociedad, situación que generó un encarecimiento de los suelos, principalmente en áreas centrales de Puerto Vallarta, donde se empezó a originar el cambio de ese pueblito costero mexicano, a una ciudad con grandes edificios verticales.
El investigador indicó que hizo falta orden y planificación del territorio, donde las leyes de construcción no fueron respetadas, por las autoridades de los tres órdenes de gobierno y los desarrolladores, agregó que faltó voluntad, gobernabilidad y directamente la falta de la aplicación de las leyes y normativas de construcción, donde la falta de gobernanza repercutió en cambios en el desarrollo urbano de otras áreas que no son verticales, e incluso de las riberas de algunos de los ríos de Puerto Vallarta , donde incluso lo acontecido hace más de dos décadas con el crecimiento urbano, ha repercutido en cambios en el desarrollo de la cuenca baja de ríos, En el caso particular de el “Rio EL PITILLAL ” de tal forma que, en la ribera de este nuevo cauce, se ha emplazado a la ciudad, en una zona vulnerable a inundaciones y de alto riesgo; situación que se pudo confirmar en el año 2021, cuando las colonias “Garza Blanca, San Esteban y Ex Haciendas de El Pitillal” sufrieron daños por el desbordamiento del río, lo cual se pudo haber evitado, al conservar la vegetación natural de la cuenca baja. El Doctor Bartolo Cruz Romero, aseguró que, si conservamos los paisajes naturales, se tendrá la posibilidad de contrarrestar o minimizar los efectos de fenómenos naturales y antrópicos que cada año afectan a los pobladores de nuestra región, motivo por el cual se tiene que trabajar en el ordenamiento territorial, sin comprometer el paisaje natural y urbano de Puerto Vallarta.