Vínculo copiado
Mujeres de diferentes comunidades indígenas aseguraron que el acceso a la salud y la falta de intérpretes es común en su día a día
13:02 jueves 24 marzo, 2022
JaliscoLa Universidad de Guadalajara llevó a cabo el conversatorio “La salud y género en el ciclo de la vida de las niñas y mujeres indígenas” donde participaron mujeres para contar sus propias experiencias al migrar al salir de sus comunidades hasta el Área Metropolitana de Guadalajara.
Durante el mismo, Gabriela Juárez Piña, responsable del Programa de Salud Intercultural destacó que las principales causas de muertes en niñas y mujeres indígenas están relacionadas con la desnutrición e infecciones gastrointestinales durante la primera infancia, y en las mujeres adultas por cánceres de mama y cérvico-uterino.
Por su parte, Juana Facundo Rodríguez, líder indígena de la cultura otomí señaló que el sistema de salud pública y de registro civil somete, niegan su cultura como mujeres indígenas. Un claro ejemplo de ello es la partería, ya que al llegar son obligadas a hablar español y cuando quieren registrar a sus hijos, que nacieron bajo esta práctica, se les niega hacerlo porque argumentan que no les consta el parentesco sanguíneo.
Igualmente agregó que la salud es un derecho que se les ha negado, un tema preocupante que a ella le afectó directamente a causa de la pandemia:
“Yo soy sobreviviente del COVID-19. Durante la pandemia, algunas personas de los pueblos indígenas murieron por mala nutrición, pero nosotras que nos cuidamos con medicina tradicional sobrevivimos y tenemos el derecho a vivir con nuestros sistemas de salud y a vivir una vida libre de violencia”.
Asimismo, Intivy Sánchez García, originaria de San Andrés Montaña de Oaxaca e integrante del colectivo Semilla Mixteca declaró que la falta de intérpretes en todas las áreas de la vida les niega la oportunidad de acceder a otros servicios públicos, como es la salud:
“La principal dificultad que he vivido al estudiar, y para mi salud, es que toda la información es en español. Me gustaría que la atención médica fuera en nuestras lenguas indígenas porque a veces no comprendo cuando me explican las enfermedades y no contar con medicinas”, dijo.
La conclusión del conversatorio fue que las mujeres indígenas tienen necesidades sanitarias, como lo es el acceso a la atención médica en los centros de salud en todos los periodos de la vida, como la salud materno-infantil, la alimentación, la planificación familiar y la salud en la vejez; además, la prevención del cáncer de mama y el cérvico-uterino, y la salud mental.