Vínculo copiado
Exclusiva
El uso de redes sociales mejora algunas destrezas, pero también afecta a los jóvenes
02:04 miércoles 22 noviembre, 2023
JaliscoExiste un aumento de los smartphones y con ellos el uso de las redes sociales, pero también esto ha generado un incremento de casos de depresión, ansiedad y soledad entre los jóvenes, quienes a través de distintas aplicaciones socializan, ligan o buscan sexo casual. En entrevista para “Así las Cosas”, el Mtro. Mario Cervantes Medina, profesor del departamento de sociología de la Universidad de Guadalajara, expuso que hablar de jóvenes de entre 12 y 29 años de edad y el uso que le dan a redes sociales implica que hay tres categorías: Millennials (23 a 29 años); Generación Z (18 a 22 años); y Generación Alfa (12 A 17 años). Señaló que las tres generaciones tienen cierta afección hacia las redes sociales, sin embargo, hay claras diferencias. Por ejemplo, los Millennials, a diferencia de la Generación Z, usa las redes sociales para socializar, pero de una manera más moderada. “Es decir, te metes un ratito y a lo mejor subes alguna historia al Instagram, revisas algunos correos, ves algunas noticias y después igual te desconectas y estás como en ratitos que te conectas, te desconectas, revisas el Face, recibes mensajes, WhatsApp”, explicó. Asimismo, expuso que ha sido la Generación Millennials, la que tiene un cierto control, mientras que la Generación Z, es más apegada a las redes sociales, sobre todo viendo TikTok; además en esta generación se ha detectado que aproximadamente el 14% tiene problemas para poder dormir. Sobre la generación Alfa, comentó que tienen la tecnología como un estilo de vida y por lo tanto son más independientes, toman sus propias decisiones, “la tecnología es una de las enseñanzas que te deja al momento de estar jugando en videojuego”. Agregó que los chicos y sobre todo la generación alfa, ya están acostumbrados a tomar sus propias decisiones, además tienen destrezas visuales y que mejoran mucho la coordinación entre ojo humano, “porque eso es lo que hace los videojuegos y obviamente este, pues tiene un aprendizaje digital más fuerte, pero a comparación, en el aula los profesores sufren más, porque los chicos tienen más dificultad para concentrarse”, mencionó. En este contexto, refirió que los maestros desempeñan un papel importante sobre todo para atraer la atención de los jóvenes. “Si el profesor se queda nada más con la época de que yo proyecto diapositivas para explicar, ya está perdiendo la atención de sus alumnos y estoy hablando de chicos de secundaria de preparatoria, la generación alfa, las tres generaciones tienen como característica principal una afección hacia el ocio digital”. Sobre la socialización en las redes sociales, explico que cada generación las utiliza diferente, por ejemplo, los mayores para ligar, para amigovios o sexo casual, mientras que la Generación Z socializa con amistades y por los videojuegos y la Generación Alfa que están hiperconectados y son 100% videojuegos.