Vínculo copiado
Jalisco ocupa el tercer lugar nacional en este rubro
13:18 viernes 17 enero, 2025
JaliscoEn 2024, Jalisco ocupó el tercer lugar en recepción de remesas en México, tras haber liderado esta categoría hace dos años. Municipios como la Zona Metropolitana de Guadalajara y Tepatitlán fueron los principales receptores. Este flujo económico, aunque vital, es una señal de las condiciones que empujan a miles de jaliscienses a buscar mejores oportunidades fuera del país. Ante los riesgos que se avecinan, los especialistas coinciden en la necesidad de implementar políticas públicas que reduzcan la dependencia de las remesas, fortalezcan la economía local y brinden alternativas a las familias mexicanas. Según especialistas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), estas transferencias son un síntoma de la incapacidad económica para generar empleo suficiente y de calidad. “El fenómeno de las remesas es como un esposo tóxico pero buen proveedor: no es deseable, pero se necesita. Un país con remesas es un país que muestra su incapacidad para generar oportunidades laborales adecuadas para su población”, explicó Rafael Espinosa Ramírez, profesor del Departamento de Economía del CUCEA. En 2024, el crecimiento de las remesas fue del 5%, pero se espera que este año la cifra baje a un 2.7%, en parte por las amenazas del próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un impuesto a estas transferencias. Esta medida podría golpear directamente a las cinco millones de familias mexicanas que dependen de estos ingresos, dejando a muchas de ellas en serios aprietos económicos.
La posible deportación masiva de migrantes también tendría repercusiones graves en el mercado laboral mexicano, advierte Clemente Hernández Rodríguez, profesor del mismo departamento. Según el académico, un retorno forzado de migrantes provocaría un aumento en la oferta laboral, llevando a un crecimiento del comercio informal y a una mayor precarización del empleo formal.
“Veríamos más personas buscando trabajo, lo que incentivaría a los empresarios a no respetar los incrementos salariales impuestos por el gobierno federal. Además, habría un auge en la economía informal, ya que muchas personas aceptarían empleos sin prestaciones ni condiciones mínimas establecidas por la ley”, señaló Hernández Rodríguez.
Antonio Ruiz Porras, coordinador del Doctorado en Estudios Económicos del CUCEA, subrayó que la migración no solo responde a la búsqueda de mejores ingresos, sino también a la violencia. Estados como Jalisco, Michoacán y Guerrero, que presentan altos índices de migración, también enfrentan graves problemas de inseguridad. “En el caso de Jalisco, muchos de los movimientos migratorios hacia Estados Unidos están asociados a la violencia. No es coincidencia que otros estados con alta migración enfrenten situaciones similares”, afirmó Ruiz Porras.