Vínculo copiado
Exclusiva
Este es un llamado a despertar. No podemos normalizar lo que está ocurriendo, señala criminólogo.
01:52 domingo 30 marzo, 2025
JaliscoEl caso de Teuchitlán, Jalisco, ha destapado una realidad aterradora que, según el criminólogo y altruista social Gerardo Karim Hernández, debe ser tomada como una alerta extrema, no solo para el estado, sino para todo el país. En entrevista para “Así las Cosas”, dijo que este es un caso serio, de alerta máxima. “No es la primera vez que en México se descubren campos clandestinos operados por el crimen organizado. Sin embargo, lo preocupante es la negación gubernamental inicial y la polarización política que rodea la investigación", señala Hernández. El especialista enfatizó que el gobierno primero minimizó los hallazgos, argumentando que se trataba de un campo de adiestramiento y no de exterminio. "Las diferencias existen, pero al final, los propósitos de estos sitios son alarmantes. En ambos casos, el peligro para la población, especialmente los jóvenes, es inminente", explicó. Destacó que una de las lecciones más alarmantes del caso es el riesgo creciente para los jóvenes. "El crimen organizado ya no solo se dedica al narcotráfico. Ahora también recluta a la población civil a la fuerza. Las cifras de desapariciones y homicidios siguen en aumento, y en su mayoría, las víctimas son menores de 30 años", advierte. De acuerdo con datos de colectivos de búsqueda, la mayoría de los desaparecidos en el estado son jóvenes, lo que refleja una tendencia preocupante. "El reclutamiento forzado no es un fenómeno nuevo, pero con casos como el de Teuchitlán, se hace evidente la magnitud del problema", señala el criminólogo. Karim Hernández subrayó la importancia de la investigación forense en estos casos, indicando que es fundamental realizar pruebas de ADN, excavaciones y análisis de cenizas para confirmar la existencia de restos humanos en estos sitios. Además, advirtió sobre la descomposición del tejido social y la falta de empatía hacia las familias de desaparecidos. "Es alarmante ver cómo la atención pública se centra en la polémica y no en el dolor de las madres buscadoras. La polarización está desviando la atención del verdadero problema", lamentó. Finalmente, el especialista hizo un llamado a la sociedad a ser más críticos y responsables en su consumo de contenidos que glorifican el delito. "Es imperativo dejar de consumir contenidos que hacen apología del crimen. Debemos poner atención en nuestros hijos, en lo que consumen y en su entorno", enfatiza.