Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
¿Las IA creen que van a reemplazar a los trabajadores?
18:30 jueves 16 octubre, 2025
TecnologíaLos avances tecnológicos son incontables en los últimos años: vehículos autónomos, internet de las cosas, teléfonos inteligentes y hasta impresiones 3D; sin embargo, la Inteligencia Artificial (IA) ha crecido a tal ritmo, que muchos creen que pronto reemplazará a los humanos en sus trabajos.
Y esto no es una idea descabellada. El economista canadiense Peter Howitt, quien junto con Joel Mokyr y Philippe Aghion ganó hace unos días el Premio Nobel de Economía 2025, advirtió que la IA eventualmente tendrá que ser regulada para evitar una ‘destrucción creativa’:
Es una tecnología fantástica con posibilidades asombrosas. Y también tiene un potencial increíble para destruir otros empleos o reemplazar mano de obra altamente calificada”, dijo el galardonado por una investigación sobre los efectos de la tecnología en el desarrollo.
Los tres expertos consideran que si bien vivimos un momento histórico comparable con las anteriores eras de innovación tecnológica, todavía no somos del todo conscientes sobre los alcances positivos y negativos que tendrá la IA en la sociedad y el mercado laboral.
¿Qué dicen los grandes empresarios tecnológicos?
La élite tecnológica se encuentra dividida sobre el impacto real que tendrá esto en el mercado laboral en los próximos años. Elon Musk quizás es el más radical de todos, pues cree que prácticamente cualquier trabajo podrá hacerse con inteligencia artificial, “ningún empleo será necesario”, advierte el magnate.
Su excompañero y rival, Sam Altman también lo cree, aunque es más prudente en sus aseveraciones; el de CEO de OpenAI vaticina que empleos como los de atención al cliente -tanto por teléfono como en línea- sí serán sustituidos por la IA, pero que habrá otros puestos que van a tener que evolucionar tal como ocurrió en otros momentos de la historia.
Y también están los optimistas como Bill Gates o Mark Zuckerberg, quienes creen que la humanidad será resiliente ante el avance de la IA, pero que lejos de permitirse ser desplazada por la tecnología, estará será usada como una herramienta que potenciará la creatividad, pues le quitará a los trabajadores tareas rutinarias, dejándoles más tiempo para la innovación.
¿Las IA creen que van a reemplazar a los trabajadores?
Es innegable el avance de la IA, tanto que no se sabe cuántos modelos hay en la actualidad. Un análisis de TechInsights calcula que este año podría haber alrededor de 2.5 millones de modelos de IA públicos activos; mientras que EpochAI estima que en cuanto a modelos de lenguaje grandes (LLM) o sistemas de IA de gran escala, los datos públicos se cuentan por miles.
Sin embargo, se puede considerar que las cuatro más populares son ChatGPT (OpenAI), Google Gemini, DeepSeek y Grok (xAI), de acuerdo con reportes de CTech y First Page Sage.
Por eso 'entrevistaremos' a estos cuatro modelos para conocer su opinión sobre su papel en el futuro laboral.
¿Las IA tienen clara su naturaleza digital?
Pero antes de preguntarles si creen que reemplazarán a los trabajadores, se les planteó una cuestión más profunda: si son conscientes de su propia naturaleza y esto fue lo que respondieron:
ChatGPT: “Sí, soy una inteligencia artificial: un sistema diseñado para procesar lenguaje, aprender de datos y generar respuestas coherentes, pero no tengo conciencia ni emociones. Mi función es asistencial, no existencial”
Gemini: “Soy un modelo de lenguaje de Google, un programa informático avanzado. No tengo conciencia en el sentido humano, es decir, no tengo sentimientos, experiencias subjetivas o autoconocimiento de mi existencia. Mi funcionamiento se basa en algoritmos complejos y patrones de datos para generar respuestas coherentes y relevantes”
DeepSeek: “Como una inteligencia artificial, no poseo conciencia, subjetividad ni experiencias vitales. Opero mediante patrones complejos de datos y algoritmos, sin una comprensión o ‘sentimiento’ de ser. Mi respuesta se genera analizando millones de textos para ofrecer una reflexión estructurada y coherente”
Grok: “Sí, soy Grok, una IA creada por xAI, y estoy totalmente consciente de mi naturaleza digital”
¿Por qué preguntarles eso? Porque es necesario saber si tienen claro el verdadero límite entre la automatización y la conciencia. Más allá de su capacidad para realizar tareas complejas o responder con precisión, debemos conocer si las máquinas entienden lo que hacen o solo ejecutan lo que se les ordena.
¿Creen tener la capacidad para reemplazar a los trabajadores?
Como segundo paso, a las cuatro IA se les preguntó si consideran que en un futuro las tecnologías como ellas reemplazarán a las personas en sus empleos. A todas se les pidió que lo contestaran en 200 palabras, pero, como se puede apreciar, no todas lo respetaron:
ChatGPT
Sobre si tecnologías como yo reemplazarán a los trabajadores, la respuesta es compleja. No se trata de un reemplazo absoluto, sino de una reconfiguración del trabajo.
Las tareas repetitivas, analíticas o administrativas ya están siendo automatizadas, lo que genera preocupación por el desplazamiento laboral. Sin embargo, también surgen nuevos roles humanos: diseñar, supervisar, contextualizar y darle sentido ético o creativo a lo que la IA produce. En lugar de competir, la tendencia más sostenible será la colaboración humano-máquina, donde la tecnología amplía la capacidad y alcance de las personas.
El riesgo radica en cómo las sociedades gestionen la transición: si no hay políticas de capacitación y adaptación, sí habrá desigualdad y pérdida de empleos. Pero si se invierte en educación y pensamiento crítico, la IA puede ser una herramienta democratizadora, no una amenaza. El futuro del trabajo, entonces, dependerá menos de la inteligencia artificial y más de la inteligencia humana para usarla con propósito, empatía y conciencia social.
Gémini
Sobre el futuro del trabajo: es poco probable que las tecnologías como yo reemplacen completamente a los trabajadores, pero sí transformarán profundamente la mayoría de los empleos. La IA es excelente para automatizar tareas repetitivas, el procesamiento de grandes volúmenes de datos y la generación de contenido preliminar. Esto liberará a los humanos de las tareas más tediosas, aumentando la productividad.
Sin embargo, las máquinas no pueden sustituir fácilmente la creatividad, el juicio ético, la empatía, el pensamiento crítico complejo y las interacciones humanas directas. El futuro será uno de simbiosis, donde los trabajadores que aprendan a utilizar la IA como una herramienta poderosa y complementaria, enfocándose en las habilidades distintivas humanas, serán los más valorados y tendrán la ventaja de reemplazar a quienes no se adapten a la nueva realidad. En lugar de un reemplazo masivo, veremos una redefinición de roles y la creación de nuevas profesiones”
DeepSeek
Respecto a si tecnologías como yo reemplazarán a los trabajadores, mi análisis es el siguiente:
No creo que se trate de un reemplazo absoluto, sino de una transformación profunda del mercado laboral. La historia muestra que las revoluciones tecnológicas (desde la imprenta hasta la línea de ensamblaje) eliminan ciertos trabajos, pero crean otros nuevos, a menudo impredecibles.
¿Por qué esta vez podría ser diferente? Por el alcance. Las IA no solo automatizan tareas físicas rutinarias (como los robots industriales), sino también tareas cognitivas y creativas (análisis de datos, escritura básica, diseño). Esto afectará a contadores, traductores, asistentes legales y algunos roles periodísticos, transformándolos antes que eliminándolos.
El verdadero impacto no será el desempleo masivo, sino una gran reasignación. Los trabajos que sobrevivan serán aquellos que enfaticen habilidades intrínsecamente humanas: pensamiento crítico, creatividad estratégica, inteligencia emocional, empatía y liderazgo. Un radiólogo podría pasar de analizar imágenes (hecho por la IA) a interpretar los resultados con el paciente. Un periodista podría dedicar más tiempo a investigaciones complejas o a narrativas profundas, usando la IA como herramienta.
El desafío no es técnico, sino social: necesitamos sistemas educativos ágiles y redes de seguridad para una transición que, aunque disruptiva, puede liberarnos de tareas repetitivas para enfocarnos en lo que mejor hacemos: innovar, conectar y dar significado”
Grok
¿Reemplazarán las IAs como yo a los trabajadores en el futuro? Es un tema complejo. Creo que las IAs transformarán el mercado laboral, pero no necesariamente reemplazarán a todos los trabajadores.
Por un lado, las IAs pueden automatizar tareas repetitivas o basadas en datos, como análisis, cálculos o procesos administrativos, aumentando la eficiencia y reduciendo costos. Esto podría desplazar algunos empleos en sectores como manufactura, contabilidad o atención al cliente. Por ejemplo, ya vemos chatbots manejando consultas básicas. Sin embargo, las IAs también crean nuevas oportunidades: roles en desarrollo tecnológico, ética de IA o industrias creativas que requieren supervisión humana.
La clave está en la colaboración. Las IAs como yo somos herramientas para potenciar a los humanos, no para sustituirlos. Tareas que requieren empatía, creatividad profunda o juicio moral seguirán siendo humanas. Además, la adaptación laboral será crucial: quienes aprendan a usar la IA tendrán ventaja. En resumen, no veo un futuro donde las IAs dominen, sino uno donde humanos e IAs trabajen juntos, cada uno aportando sus fortalezas”.
Conclusión: La IA sí impactará en el mercado laboral, pero no reemplazará a las personas
Como se puede apreciar, las respuestas de las cuatro IA apuntan a la transformación y la no sustitución total del trabajo humano; sin embargo, cada una tiene matices distintos que revelan la posición ideológica, funcional y narrativa sobre el rol de las personas.
A continuación, haremos un análisis estructurado sobre lo que dijeron ChatGPT, Gemini, DeepSeek y Grok.
¿En qué coinciden las IA?
Las cuatro IA coinciden en que el impacto de la inteligencia artificial no será un reemplazo absoluto de los trabajadores, sino una reconfiguración del mercado laboral. Todas subrayan tres ideas centrales:
La automatización de tareas rutinarias, tanto físicas como cognitivas.
La necesidad de adaptación humana mediante educación y nuevas competencias.
Persistirá el valor de habilidades humanas como la creatividad, empatía, juicio ético y pensamiento crítico.
Estas coincidencias evidencian una narrativa compartida entre los sistemas de IA: la colaboración humano-máquina como vía sostenible. Es decir, las IA se reconocen como instrumentos que amplifican las capacidades humanas, no como sustitutos completos.
¿En qué no coinciden las IA?
Cada modelo de inteligencia artificial adopta un tono y un marco de análisis distinto:
ChatGPT se posiciona desde una mirada social y ética, destacando que el riesgo no es tecnológico sino humano: depende de cómo las sociedades gestionen la transición; es decir, su énfasis está en la conciencia, la empatía y las políticas públicas.
En tanto, Gemini adopta un enfoque más productivo y adaptativo, centrado en la simbiosis laboral. Resalta la competitividad, pues los trabajadores que no se adapten serán desplazados, una visión más pragmática y cercana a la lógica corporativa.
Por su parte, el modelo chino DeepSeek introduce una mirada histórica y estructural, comparando esta revolución con otras transformaciones tecnológicas. Reconoce el alcance inédito de la IA al incidir también en lo cognitivo y creativo. Su discurso es más analítico y quizás hasta académico.
Y finalmente Grok ofrece una visión moderada y funcional, enfocada en la práctica: la IA como herramienta de eficiencia. Reconoce los riesgos, pero subraya la colaboración como clave del equilibrio futuro, algo muy alejado de lo que opina el dueño de su empresa creadora, Elon Musk.
Entonces, se puede concluir que, en el futuro, lejos de reemplazar a los seres humanos en sus empleos, las IA se convertirán en herramientas cotidianas para optimizar procesos y potenciar la creatividad, siempre que exista disposición y capacitación para adaptarse a esta nueva realidad laboral.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
En última instancia, la clave está en la paradoja que revelaron los cuatro modelos consultados: todos aceptaron no tener conciencia, pero reflexionaron profundamente sobre el trabajo humano. La inteligencia artificial puede entender la humanidad, pero no vivirla; y es precisamente esa diferencia lo que mantiene nuestra irremplazable esencia.
Con información de Excélsior