Vínculo copiado
El Parque Juan H. Sánchez, mejor conocido como Parque de Morales, es un espacio con valor patrimonial para la ciudad
00:02 jueves 10 abril, 2025
ColaboradoresEl Parque Juan H. Sánchez, mejor conocido como Parque de Morales, es un espacio con valor patrimonial para la ciudad, pero que no ha sido valorado. El Parque Morales es el cuarto espacio verde más grande de la ciudad, después del Parque Urbano Paseo a la Presa y los dos Parques Tangamanga, es un espacio emblemático de la ciudad de San Luis Potosí, con valor ambiental, paisajístico y cultural, con historia que se remonta a principios del siglo XX.
Recientemente cumplió 100 años, en 1924 el entonces director de parques del ayuntamiento Federico Monjarás Espinoza, propuso utilizar un baldío para convertirlo en área verde, para entonces el crecimiento de la ciudad se limitaba a la Av. Carranza y los siete barrios. El crecimiento urbano que conectaba el centro con las instalaciones de la Minera México, era muy incipiente. Con el inicio de la siembra de árboles, el área se denominó Parque Amado Nervo.
Este Parque ahora lleva el nombre de Dr. Juan H. Sánchez, en reconocimiento al médico y regidor del ayuntamiento que apoyó en su inicio plantar árboles, además de buscar mejorar otros sitios como El Saucito y la Avenida Venustiano Carranza. En atención a sus contribuciones, el parque fue renombrado en su honor.
Pocas acciones se han impulsado desde aquella iniciativa, hasta el año de 1968 se construyó el lago, diez años después, comenzó la delimitación de caminos y su iluminación respectiva, se colocaron bancas de metal, en lugar de las bancas de cemento, y hasta el año 2002, inició la instalación de la reja perimetral, como respuesta a temas de seguridad. En estos 100 años, sólo estas acciones importantes se han realizado en el Parque Morales.
Ciertamente el Parque ha sido un espacio de recreación, deporte, e incluso de eventos tradicionales como la Feria de las Flores. Es un parque municipal como la Alameda, mientras que los parques como el Paseo a la Presa o los Parques Tangamanga son administrados por el Gobierno del Estado, incluso ahora el Parque Urbano Paseo a la Presa tiene atribución nacional al haber sido decretado Área Natural Protegida.
El Parque Morales cuenta con una superficie de 15 ha con una amplia biodiversidad, pero con infraestructura y mobiliario urbano obsoleto. Requiere de acciones muy concretas y altamente técnicas de conservación, restauración y modernización que incorpore el uso de tecnología, con inversión estatal o federal. El Gobierno Federal a través de la SEDATU ha destinado recursos a la recuperación de espacios públicos logrando una transformación social.
Cómo imaginar una ciudad sin los Parques La Presa, Tangamanga o el Parque Morales, estaríamos muy por debajo de los indicadores de la Organización Mundial de la Salud o de la ONU que señalan que se debe tener entre 9 y 15 metros cuadrados de área verde por habitante, que no se debe de recorrer más de 300 metros desde la vivienda al área verde. Con los cuatro grandes parques, sólo el 5% de la superficie urbana de nuestra ciudad es área verde; cada habitante de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí cuenta con 12 m de estas áreas verdes, pero se encuentran concentradas en la zona poniente.
El Parque Morales ahora está en un área estratégica, con amplia movilidad, sin embargo, no cuenta con vialidades que generen un circuito de tránsito continuo con la Glorieta Bocanegra, existen semáforos, calles sin banqueta y topes. No se conecta con el Hospital Central, ni con la Universidad y ni con las áreas comerciales; prácticamente se está subutilizando como espacio público.
El parque requiere una política urbana seria, sin demagogia, responsable con el medio ambiente y de mediano plazo. San Luis está en deuda con el Parque Morales.