Vínculo copiado
Exclusiva
Existen campamentos de reclutamiento forzado y la inteligencia del Estado no ha sido capaz, o no ha querido, hacer nada al respecto, señala líder de colectivo
01:52 jueves 13 marzo, 2025
JaliscoLa crisis de desapariciones en Jalisco ha alcanzado un punto crítico con el reciente hallazgo de restos humanos en Teuchitlán, un hecho que ha puesto en evidencia la operación de campamentos de reclutamiento forzado y la falta de acción gubernamental. En entrevista para “Así las Cosas”, Héctor Flores, líder del colectivo Luz de Esperanza, señaló que la situación es insostenible y demuestra el abandono institucional que padecen las familias de los desaparecidos. “Lo hemos denunciado una y otra vez: en Jalisco existen campamentos de reclutamiento forzado y la inteligencia del Estado no ha sido capaz, o no ha querido, hacer nada al respecto. Tampoco el gobierno federal ha tomado cartas en el asunto, a pesar de que legalmente le compete la lucha contra la delincuencia organizada”, señaló Flores.
De acuerdo con la información recabada por colectivos de búsqueda, podría haber al menos seis campamentos de gran tamaño operando en el estado, con entre 200 y 300 personas privadas de su libertad, utilizadas para trabajos forzados, esclavitud sexual y otras actividades criminales. “Sin la participación de autoridades corruptas, estos campamentos no podrían existir”, aseveró el activista.
El descubrimiento de restos humanos en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, ha puesto en evidencia las fallas en la investigación y procesamiento de fosas clandestinas. “Es incomprensible que la fiscalía visite un sitio, declare que no hay indicios de restos humanos y luego los colectivos, con sus propios recursos, encuentren lo que las autoridades no pudieron o no quisieron ver”, denunció. El gobierno estatal ha reconocido la crisis de desapariciones, algo que Flores considera un primer paso positivo, pero insuficiente. “El gobernador (Pablo Lemus) ha mostrado mayor apertura que el gobierno federal, pero si no hay una voluntad real de combatir estos delitos, nada cambiará”, advirtió. Además, criticó a las autoridades municipales por su negligencia en la protección de las fosas, permitiendo que se contaminen o sean alteradas antes de que las investigaciones concluyan. Los colectivos de búsqueda han sido pieza clave en la localización de desaparecidos, muchas veces sin apoyo gubernamental. “Si no fuera por nuestras búsquedas, muchas de estas fosas nunca serían descubiertas. Es urgente que se nos reconozca y se nos brinden los recursos necesarios para continuar con nuestra labor”, exigió Flores. Ante la falta de respuesta de las autoridades, los colectivos han convocado a una movilización nacional para exigir acción inmediata. “Esperamos que no solo participen los familiares de personas desaparecidas, sino toda la ciudadanía. La presión social es clave para que el gobierno federal asuma su responsabilidad y frene la operación de estos campamentos”, concluyó Flores.