Vínculo copiado
Exclusiva
Solo 5% de la población puede pagar una casa, alerta académica
01:52 martes 13 mayo, 2025
JaliscoEl costo de la vivienda en Jalisco se ha duplicado en los últimos siete años y hoy solo el 5 por ciento de la población tiene la capacidad económica para adquirir una casa, afirmó el profesor investigador Héctor Iván del Toro, del Departamento de Economía del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). “Lo que estamos viviendo no es exclusivo de Puerto Vallarta o Bahía de Banderas, es una situación que se ha extendido a todo Jalisco e incluso a nivel nacional. Hoy ya no hay vivienda económica y se necesita un ingreso mensual de al menos 25 mil pesos para poder acceder a una vivienda digna”, señaló el académico en entrevista. Del Toro explicó que diversos factores han disparado los precios de las casas, como el encarecimiento del acero, el cemento y otros materiales de construcción a nivel internacional. A esto se suma el incremento en el valor catastral de los inmuebles aprobado por los congresos estatales, lo que encarece aún más tanto la compra como la renta de viviendas. “Las rentas también han subido entre 3.5 y 9 por ciento en muchas zonas del estado, lo cual termina por desarticular el salario de muchas personas, que ya no alcanzan a cubrir ni los gastos básicos del hogar”, advirtió. Además, el fenómeno de la gentrificación está empeorando la situación, sobre todo en zonas turísticas. “Estamos viendo cómo en las regiones costeras o destinos vacacionales como Mazamitla, Ciudad Guzmán o Tamazula de Gordiano, el precio de las propiedades se está disparando porque compradores extranjeros o de otros estados están adquiriendo viviendas, desplazando a los habitantes locales”, explicó. Según el análisis del académico, adquirir los 123 productos de la canasta básica cuesta actualmente alrededor de 11 mil 500 pesos mensuales, sin contar servicios como luz, agua, teléfono o predial. Esto implica que para solventar todos esos gastos y además pagar una vivienda, una persona necesita percibir el equivalente a tres salarios mínimos. Del Toro alertó sobre las consecuencias que esta crisis habitacional puede tener en el mediano plazo: “Nuestros jóvenes difícilmente podrán acceder a una vivienda con los créditos actuales. Esto los obliga a buscar opciones cada vez más lejos del centro urbano, lo cual incrementa el gasto en transporte, servicios y reduce su calidad de vida”. Para revertir esta situación, el economista propone una mayor vinculación entre gobiernos e instituciones financieras para generar créditos accesibles, así como políticas públicas que frenen la especulación inmobiliaria. “Se necesita una estrategia integral donde los gobiernos colaboren con los desarrolladores para que la vivienda no se vuelva un privilegio, sino un derecho garantizado”, concluyó.