Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
(VIDEO) Para el sexenio de Claudia Sheinbaum se estima la construcción de 100 parques industriales
01:52 miércoles 21 agosto, 2024
San LuisLa asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) tiene en construcción 72 parques que significan una inversión de entre 5 mil y 6 mil millones de dólares y, adicionalmente, se tienen identificados 50 nuevos parques para llegar a un total de 128 parques industriales que podrían desarrollarse en el sexenio próximo, así lo señaló el presidente de la AMPIP, Jorge Ávalos, en entrevista para Así las Cosas en el Bajío. Dijo que, en cuanto al desarrollo de estos parques industriales no solo son un polígono donde se ponen bodegas, sino que también "tienen una norma que los regula para ver qué tipo de infraestructura se requiere, qué perímetro lo delimita y cuál es la vocación del parque", por lo que, resaltó, para el cierre del 2023 se contaba con 460 de estos parques y, en pláticas con el gobierno actual, la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, ha estimado la construcción de 100 parques industriales durante su mandato.
Asimismo, aseveró que se enfrentan diversos retos en la zona del Bajío en lo que refiere a la construcción de estos parques, entre los que resalta la electricidad como el de mayor relevancia. Para ello, Jorge Ávalos destacó la comunicación que se ha dado con la Secretaría de Economía y el Comité de Infraestructura Nacional con el propósito de realizar cambios en la legislación, particularmente en el tema de generación, distribución y abasto aislado de energía. Por otro lado, afirmó que la regionalización es algo que está ocurriendo. "El nivel de ocupación de espacios del año pasado rompió todos los récords con 5 millones de metros cuadrados ocupados y esto habla del dinamismo que tiene el mercado". Así, la tasa de desocupación de los espacios está en los "mínimos históricos, debajo del 2.5 por ciento", agregó. En consecuencia, Ávalos enfatizó que la electricidad es imprescindible para desarrollar actividades de manufactura y México cuenta con una capacidad instalada de 90 gigawhats, pero son utilizables 52 y se está en el límite de esa capacidad, por lo que, si no se invierte en más generación y más transmisión, por más que queramos aprovechar el fenómeno de nearshoring, no se va a dar. De igual manera, mencionó que otros temas en la mesa de retos son la huella hídrica, que conlleva la disponibilidad de agua; y la infraestructura terrestre, aérea, férrea y portuaria, donde México sobresale con sus principales competidores de Latinoamérica, pero que no se compara con los que tienen Texas o Chicago.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Finalmente, Jorge Ávalos detalló que del 100 por ciento de los parques industriales, el 80 por ciento es manufactura y 20 por ciento logística; los estados con mayor actividad son Monterrey, Juárez, San Luis Potosí, Querétaro y Saltillo con una gran inversión extranjera, principalmente de Europa, Estados Unidos y China. "Autopartes y electrónica son los sectores de mayor crecimiento, y los Data Center se cuecen aparte por la necesidad extrema que tienen de utilizar energía, pero que debemos hacer el esfuerzo de traerlos más al país", concluyó.