Vínculo copiado
El crecimiento de las exportaciones no petroleras estuvo explicado por el componente manufacturero
02:00 sábado 27 septiembre, 2025
MéxicoLas exportaciones totales de bienes crecieron a una tasa anual de 7.4 por ciento en agosto, debido al crecimiento de las exportaciones no petroleras, principalmente y dentro de estas el sector manufacturero primordialmente, de acuerdo con las cifras oportunas de la balanza comercial.
El crecimiento de las exportaciones no petroleras estuvo explicado por el componente manufacturero, con un crecimiento anual de 9 por ciento, y en su interior, las exportaciones manufactureras distintas al sector automotriz, fueron las que más crecieron, con una tasa anual del 14.4 por ciento.
Por su parte, las exportaciones automotrices mostraron una caída anual de 1.2 por ciento, afectadas por los aranceles sectoriales impuestos por Estados Unidos a la industria automotriz.
De acuerdo con los analistas de Banco Base, el hecho de que haya un mayor crecimiento observado en las exportaciones manufactureras no automotrices es debido a la manera en cómo se están aplicando los aranceles hasta este momento.
‘’Los aranceles que Estados Unidos impuso a México bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), no se están cobrando al pie de la letra, mientras que los aranceles sectoriales que se aplican al sector automotor sí.’’, compartieron los especialistas.
Además, agregaron que, por esta razón, las exportaciones automotrices acumulan una contracción en 2025, mientras que las exportaciones manufactureras distintas al sector automotriz muestran un crecimiento significativo.
Por su lado, las importaciones se contrajeron 0.2 por ciento anual, con las de bienes de consumo cayendo 5.8 por ciento, las importaciones de bienes intermedios crecieron 1.8 por ciento y, las de bienes de capital cayeron 7.4 por ciento, acumulando ocho meses de contracciones.
De acuerdo con los analistas de Banco Base, la debilidad de las importaciones de bienes de consumo y de capital, es consistente con el débil crecimiento económico en México y el deterioro del mercado laboral, así como consecuencia de una menor confianza para realizar inversión fija dentro de México.
La balanza comercial muestra un déficit de 528.00 millones de dólares de enero a agosto del presente año, siendo el menor déficit para un periodo igual desde el año 2020.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
En su desglose, el déficit de la balanza petrolera es de 16,568.10 millones de dólares y un superávit de la balanza no petrolera de 16,039.80 millones de dólares.
Con información de El Financiero