Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
A dos meses del anuncio del rescate de Petróleos Mexicanos y el pago de sus deudas, la realidad y la burocracia no dejan avanzar
00:00 domingo 12 octubre, 2025
ColaboradoresComo era de esperarse, la presidenta Claudia Sheinbaum aprovechó su Informe de Gobierno en el Zócalo capitalino para hablar de Petróleos Mexicanos y de su “rescate”, con el que -dijo- se avanza a paso firme y con honestidad. Habló brevemente sobre la situación que atraviesa la empresa petrolera y atribuyó los problemas actuales a la “deuda maldita y corrupta” heredada de los gobiernos neoliberales. En ese contexto, han pasado casi dos meses desde que la Secretaría de Hacienda, encabezada por Édgar Amador, y la de Energía, dirigida por Luz Elena González, anunciaron con optimismo el esquema financiero que permitiría a Pemex, bajo la conducción de Víctor Rodríguez Padilla, atender los millonarios adeudos que arrastra con proveedores nacionales e internacionales. La narrativa, sin embargo, se ha quedado en papel. La industria petrolera sigue en la incertidumbre, mientras los adeudos -que ascienden a 22 mil 789 millones de dólares- estrangulan proyectos, reducen empleos, deterioran salarios y dejan plataformas paradas. El plan del gobierno contemplaba que la banca de desarrollo aportara la mitad de los recursos y que la banca comercial y los inversionistas complementaran la bolsa a través de colocaciones en el mercado. El mecanismo, prometieron, sería ágil: Pemex formalizaría convenios y Banobras, con Jorge Mendoza al frente, se encargaría del pago directo. Sin embargo, empresas internacionales como Halliburton, SLB, Baker Hughes, Weatherford o Woodside, así como mexicanas como Cotemar, Diavaz, Opex, Marinsa o Grupo México, padecen las consecuencias. Algunas han despedido personal; otras, de plano, enfrentan la quiebra. La falta de pagos no solo compromete a las compañías: también impacta de lleno en la producción nacional de crudo, que sigue sin alcanzar la meta de 1.8 millones de barriles diarios. Organismos empresariales como AMESPAC, Cameintram y AMEXHI, además de Coparmex y Concamin, han enviado cartas y desplegados a Hacienda, Energía y Pemex exigiendo soluciones. La respuesta ha sido silencio.
El dato no es menor: la deuda equivale al 54% de los bonos que Hacienda colocó para rescatar a Pemex. Y en lo que va del año, el gobierno federal acumula ya cuatro promesas de pago incumplidas. El discurso se repite; la industria se desmorona. *** EL PAN CAMBIA DE PIEL. Todo está listo para que el próximo 18 de octubre el Partido Acción Nacional, bajo el mando de Jorge Romero, presente su tan anunciada “renovación”. No se trata solo de un nuevo logotipo o de un azul más moderno en su imagen institucional; el blanquiazul busca reinventarse ante un electorado que exige más a la oposición. La estrategia incluye un giro en su política de alianzas, con guiños evidentes hacia Movimiento Ciudadano, liderado por Jorge Álvarez Máynez, con quien ya sostienen conversaciones discretas. Además, se prevé que las candidaturas se definan mediante encuestas y mecanismos de medición abiertos a perfiles ciudadanos, un intento por oxigenar la militancia.
En esa fecha harán la presentación ante los medios, antes de llevar la propuesta a la Asamblea Nacional de noviembre. Jorge Romero apuesta todo a este rebranding político con la mirada puesta en 2027: o el PAN se moderniza, o se apaga definitivamente. *** ANDRÉS MANUEL LÓPEZ BELTRÁN y Adán Augusto López aparecieron en el Zócalo como si la política mexicana no ardiera y los escándalos no existieran. Sonrientes, cómodos y en tercera fila, ofrecieron la mejor postal del cinismo: los herederos de la 4T celebrando su propio silencio. Porque si algo domina la nueva élite morenista es el arte de la desaparición: cuando hay fuego, se esconden; cuando hay aplausos, regresan al centro. Y como dice el filósofo… Nomeacuerdo: “Mientras el país pregunta, ellos posan”. POR ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO