Vínculo copiado
Falta que el Estado Mexicano explore la puntualidad sobre la identidad de género
17:43 miércoles 10 abril, 2024
San LuisLas candidaturas de Venado, Villa de Arista, Ahualulco y Vanegas, encabezadas por hombres que se autoadscriben al género femenino, evidencia que aún falta mucho por discutir en el tema de identidad de género, señaló Urenda Queletzú Navarro Sánchez abogada especialista en la defensa de derechos humanos de las mujeres. La investigadora explicó que este tipo de situaciones se dan porque falta que el Estado Mexicano explore la puntualidad sobre la identidad de género, por lo que se ha quedado en el nivel del autoreconocimiento y eso se ha prestado al uso instrumental de las cuotas de género para favorecer el espacio y ocupación de otras personas. “Creo que en lo que se ha posicionado el estado es ¿Cuáles son los documentos idóneos para acreditar la identidad? Y hay algunos planteamientos y argumentos en materia de derechos humanos sobre cómo brindar trato digno a las personas”. El propio INE tiene una guía también al respecto, “pero creo que no ha sido tan profunda la autoadscripción como lo ha sido en el caso de la autoadscripción indígena, creo que este tema necesita un involucramiento mucho más profundo porque evidentemente puede instrumentalizarse la causa para que personajes que no necesariamente tengan esa identidad de género ocupen cuotas que han sido destinadas precisamente para favorecer que personas en condiciones de desigualdad accedan a los espacios de representación”. Recordó que se había dado un caso similar en el caso de los pueblos y comunidades indígenas, donde se llegó a creer que la sola mención de la autoadscripción, es decir, “que tú te denominaras como persona perteneciente a una comunidad indígena bastaba y sobraba para poder acceder al espacio de representación, hoy sabemos que además se requiere acreditar el reconocimiento por parte de esa comunidad y otros elementos”.