Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El 6 de agosto, la ex primera dama denunció por violencia física y psicológica al expresidente
21:03 miércoles 14 agosto, 2024
Mundo
La fiscalía pidió este miércoles la imputación del expresidente argentino Alberto Fernández por "lesiones leves y graves" y "amenazas coactivas" contra su expareja Fabiola Yáñez, que lo denunció por violencia de género, según el escrito judicial al que accedieron varios medios. "Conforme los hechos relatados en el punto anterior, considero que los mismos podrían encuadrar en los delitos de lesiones leves y graves, doblemente agravadas y amenazas coactivas", dijo en un escrito el fiscal Ramiro González, quien aguarda la firma del juez a cargo de la causa, Julián Ercolini, para que se haga efectiva la imputación. El fiscal señaló que Yáñez "sufrió una relación atravesada por hostigamiento, acoso psicológico y agresiones físicas en un contexto de violencia de género e intrafamiliar", por parte de Fernández. El 6 de agosto, la ex primera dama denunció por violencia física y psicológica al expresidente y el 8 se publicaron en la prensa local presuntos chats y fotos en las que se la ve con golpes en el rostro y el brazo, lo que generó un revuelo en la dirigencia política argentina que salió unánimemente a repudiar a Fernández. El lunes, Fabiola presentó un escrito de 20 páginas en donde detalla las circunstancias de los golpes y el martes declaró por primera vez frente al fiscal González desde Madrid, donde reside actualmente. Alberto Fernández negó haber violentado físicamente a Yáñez en una entrevista que dio al medio español El País y otra al sitio web local El Cohete a la Luna. En tanto, la inflación en Argentina se desacelera
La inflación en Argentina fue de 4% en julio, la cifra mensual más baja en dos años y medio y la tercera consecutiva por debajo del 5%, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El índice de precios al consumidor (IPC) alcanzó en los últimos 12 meses un 263,4%, uno de los niveles más altos del mundo, mientras que en los primeros siete meses del año llegó a 87%. Los aumentos estuvieron impulsados por los rubros "restaurantes y hoteles" (6,5%), "bebidas alcohólicas y tabaco" (6,1%) y "vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles" (6%). La evolución del IPC sigue conformando al presidente ultraliberal Javier Milei, después de la explosión inflacionaria del 25.5% en diciembre pasado, impulsada por la fuerte devaluación del peso argentino tras el cambio de gobierno en ese mes. La cifra se fue moderando paulatinamente hasta llegar a 4.2% en mayo, 4.6% en junio y el actual 4%, que quedó al borde de contrarrestar la marca de enero de 2022 (3.9%). El gobierno argentino obtuvo en el primer semestre de este año el primer superávit fiscal desde 2008 con la implementación de un drástico recorte de presupuesto con la paralización de obras públicas, decenas de miles de despidos, congelamiento de los fondos para educación y salud y reducción de las jubilaciones y las ayudas sociales. "Para nosotros la inflación es un tema que desde lo técnico está terminado, porque hicimos todo lo que había que hacer para solucionarla", dijo el martes el vocero presidencial, Manuel Adorni, al agregar que "lo que queda es tiempo para ir viendo esa inflación derrumbarse". Para el economista Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica, "dar por terminada a la inflación es demasiado para este momento de la economía". "Sí hay una desaceleración de la inflación, tomando ese 4% de julio que quizás en agosto se vuelve a desacelerar, producto de varias cuestiones como la actividad económica en niveles muy bajos (...), la recesión siempre produce caída de inflación", explicó este miércoles a Radio Continental. El consumo y la actividad económica se han desplomado desde diciembre debido a la devaluación del peso y a los recortes presupuestarios. Según la Cámara Argentina de la Mediana Empresa, la venta minorista cayó un 15% interanual en julio y un 17% en lo que va de año. De acuerdo con datos de la Seguridad Social, más de 600 mil personas han dejado de aportar en los últimos seis meses, lo que podría suponer una pérdida de empleo o una transición a la informalidad. Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
El gobierno contabiliza 115 mil pérdidas de empleo probadas en el sector privado, pero asegura que en junio se registró el primer repunte. El Fondo Monetario Internacional prevé una contracción de 3.5% en la economía argentina para 2024 antes de una recuperación de 5% para 2025. Con información de Excélsior