Vínculo copiado
Esto se suma a la plantación adicional de 218 mil 750 plantas en 350 hectáreas.
17:32 sábado 30 julio, 2022
LeónUn total de 63 guardabosques de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del estado, se capacitaron para realizar acciones de reforestación de 100 hectáreas con la plantación de 50 mil plantas de maguey, nopal y garambullo.
Los guardabosques fueron capacitados en ‘Propagación vegetativa en Áreas Naturales Protegidas’ a fin de conocer la metodología y las metas de la estrategia de reforestación en ANP, mediante la propagación vegetativa utilizando plantas de Maguey (Agave salmiana), Nopal (Opuntia sp) y garambullo (Myrtillocactus geometrizans).
Cada guardabosque establecerá por lo menos 850 plantas de cualquiera de las especies mencionadas o una mezcla de las mismas, en una superficie de 1.7 hectáreas.
Estas acciones se suman a la plantación adicional de 218 mil 750 plantas en 350 hectáreas. La elección de estas especies para su plantación, son para hacer frente al cambio climático, con la adaptación a las condiciones ambientales actuales (incremento en la temperatura, largos periodos de sequía y precipitaciones dispersas en el año), ya que las especies requieren poca humedad para su crecimiento.
Por ejemplo los magueyes son plantas adaptadas a vivir en condiciones climáticas desfavorables, con largos periodos de sequía y altas temperaturas, poseen estrategias para sobrevivir en ambientes secos o periódicamente secos, especialmente en el suelo, con fuertesfluctuaciones de temperatura entre el día y la noche, las cuales tienden a limitar la pérdida de agua por transpiración y a acumularla en tejidos especializados.
El desarrollo de suculencia en las hojas es una de sus adaptaciones más sobresaliente, ya que el agua almacenada durante la época de lluvias permite que las plantas sobrevivan durante algún tiempo en ausencia de suministro de agua del exterior, lo que ocurre cuando las condiciones del suelo son tales, que la raíz ya no es capaz de extraerla.
Cultivos como los agaves se visualizan como favorables para enfrentar estos retos, por sus características fisiológicas, son de las plantas que presentan mayor eficiencia en el uso del agua y en la captación de CO2 atmosférico que se conocen.