Vínculo copiado
Exclusiva
El principal punto de crítica de la CMIC Jalisco es la drástica reducción en el presupuesto destinado a la red carretera
01:52 viernes 22 noviembre, 2024
JaliscoEn entrevista para “Así las Cosas”, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Jalisco, Juan Manuel Chávez Ochoa, expresó su preocupación ante el paquete presupuestal 2025 presentado por el gobierno federal, destacando la insuficiencia de recursos destinados a la infraestructura del estado y dejando en claro que se subestimó la relevancia estratégica de Jalisco como motor económico y palanca de desarrollo para el país. El principal punto de crítica de la CMIC Jalisco es la drástica reducción en el presupuesto destinado a infraestructura, particularmente para la conservación de la red carretera federal en el estado. Indicó que Jalisco enfrenta un déficit cercano a los 10,000 millones de pesos necesarios para mantener operativos los 2,000 kilómetros de carreteras federales, una situación que pondría en riesgo tanto la seguridad de los usuarios como el desarrollo económico de la región. “En los últimos 15 años, la falta de inversión ha provocado un déficit de 10,000 millones de pesos, que son indispensables para la conservación de nuestras carreteras, para el bacheo y para ponerlas en condiciones óptimas de operatividad. Esto no solo pone en peligro la seguridad vial, sino que también limita el crecimiento económico del estado”, explicó el ingeniero. Por todo esto, el presidente de la CMIC hizo un llamado respetuoso a los legisladores federales de Jalisco para que gestionen de manera coordinada los recursos necesarios para el estado, más allá de intereses políticos o electorales. “Pedimos que los recursos que se asignen a Jalisco sean proporcionales a la contribución que el estado realiza al Producto Interno Bruto nacional. Actualmente, vemos que esa correspondencia no existe”, expresó. Finalmente, puntualizó que otro punto que preocupa a la CMIC Jalisco es la necesidad de fortalecer la infraestructura en la zona metropolitana de Guadalajara de cara a la Copa Mundial de Fútbol 2026, que tendrá sede en Zapopan y que requerirá de importantes inversiones para adecuar la infraestructura urbana y de transporte, lo que representa una oportunidad única para el estado, pero también un reto que debe ser atendido de manera urgente con recursos federales y estatales.